Los venezolanos se refugian en la Bolsa: el Índice de Caracas sube más de un 1.300% en 2017
Quien metiera un bolívar en la Bolsa venezolana hace justamente un año hoy tendría 1.300 bolívares. Sin embargo, aunque pueda parecer una locura, tiene truco: la inflación estimada por el FMI alcanzará pronto en el país que controla a su antojo Nicolás Maduro el 2.000%. Es decir, que aunque ese bolívar invertido en Bolsa hoy se haya convertido en más de 1.300, la singularidad reside en que hace un año ese bolívar tenía incluso más valor que los 1.300 de ahora.
Venezuela acumula una inflación de 176% en lo que va de 2017, según los datos que ofrece mensualmente la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de ese país difundidos hoy por el diputado opositor Ángel Alvarado, en ausencia de información oficial por parte del Banco Central De Venezuela (BCV). Con esas tasas, los venezolanos se ven obligados a comprar activos para regatear la inflación.
Por ejemplo, en Caracas es muy habitual que las grandes empresas se vean obligadas a comprar inmuebles para esquivar la inflación. El truco está en no tener liquidez, no contar, a fin de cuentas, con ahorros, pues la velocidad con la que suben los precios venezolanos obligan a consumir el dinero lo más rápido posible. “Tasa de inflación de junio 2017: 21,4%. Acumulada del 2017: 176%. Rumbo al 1.000% de continuar este desastre socialista“, señaló el diputado opositor Ángel Alvarado en redes sociales.
José Lizán, Gestor de Auriga, explica que sólo se puede entender este fuerte alza bursátil en el país por la elevadísima inflación: “Los activos reales te protegen de la inflación. Entonces, en todo país con una inflación tan bestial, la gente prefiere acciones que el dinero en la cuenta corriente, porque el dinero con la inflación se volatiliza, ya que al final lo que hace el Banco Central de Venezuela es imprimir Bolívares como un loco, y entonces nadie tiene dinero en sus cuentas corrientes, sino que lo que hacen es comprarse activos reales (casas, edificios de oficinas, acciones, etc.) porque al final las compañías, cuando facturan a los clientes, tienen en cuenta la inflación”.
“En cualquier país hiperinflacionario la Bolsa vuela”, continúa el experto, que incide en que sí, la Bolsa se dispara, “pero la divisa a nivel mundial se desploma, como el bolívar, que cada día vale menos”.
Al final, los precios en Venezuela se han disparado al mismo nivel que la inflación: “Si te vas a comprar una tele en Venezuela, te cuesta como un 10% más cada año, entonces la gente compra acciones porque te protegen, lo que no puedes tener es el dinero en la cuenta corriente porque la inflación se lo come”, subraya Lizán, que insiste en que “la Bolsa en los países hiperinflacionarios es una protección al poder adquisitivo”.
Lo último en Economía
-
Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo tras constatar su falta de apoyos
-
Los españoles ante la subida del precio del aceite de oliva: «Es una pena que hablemos de Rubiales»
-
Mercadona lo hace oficial: éste es el origen de las sandías que venden en los supermercados
-
El Gobierno ahora va a por Uber Eats: «Una persona pedaleando con una mochila no es un autónomo»
-
Ni cerveza ni tinto de verano: la nueva bebida de Mercadona que promete arrasar este verano
Últimas noticias
-
Juanma Moreno cumple «un sueño»: hará de Baltasar en la próxima cabalgata de Reyes de Sevilla
-
Otro portazo para el Barça: Luis Díaz ya tiene todo apalabrado con el Bayern
-
Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo tras constatar su falta de apoyos
-
El 66% de españoles apoya que las centrales nucleares continúen en activo tras el apagón
-
Europa aprovechará los residuos de las fresas para fabricar bioenvases plásticos