Uno de cada tres españoles afirma que se ha visto obligado a reducir sus ahorros en el último medio año
Uno de cada tres españoles afirma que se ha visto obligado a reducir sus ahorros en los últimos seis meses, según un estudio realizado por Kantar. Por otro lado, el 42% asegura que no ha podido aumentarlos, sino que los ha mantenido en el último año. Así, tan sólo un 25% ha sido capaz de incrementar sus ahorros.
Por otro lado, el 33% de los encuestados por Kantar declara que ahorra todos los meses, frente a un 45% que ahorra algunos meses y un 19% que no ahorra nunca, aunque el estudio sugiere que el consumo actual de los hogares se basa en parte en esta bolsa de ahorros, que tiene a reducirse.
Además, la confianza de los consumidores ha mejorado «ligeramente» ante los signos de recuperación de la eurozona y la bajada de la inflación, aunque no termina de calar en las perspectivas a medio plazo, explican desde Kantar.
Los ahorros de los españoles
El estudio también revela una mejora en la valoración de la situación económica actual de los hogares, atribuida a la leve reducción de la inflación subyacente y a la contención de los tipos de interés. Sin embargo, esta mejora aún no se ha reflejado en los ahorros de los españoles.
De acuerdo con los datos ofrecidos por Kantar, el 54% de los consumidores prioriza el precio del producto al tomar decisiones de compra, mientras que un 49% considera la calidad como un factor importante.
Por su parte, otros aspectos tienen menos influencia en las decisiones de los compradores en general, como:
- La marca: 18%
- La accesibilidad: 11%
- La sostenibilidad: 7%
- El servicio al cliente: 4%
No obstante, estos elementos secundarios adquieren mayor relevancia en ciertas subcategorías de consumo. Por ejemplo, la marca juega un papel más importante en la compra de vehículos y refrescos.
La accesibilidad es un factor clave en la adquisición de alimentos y grandes electrodomésticos, mientras que la sostenibilidad y el servicio al cliente son aspectos destacados en la compra de vehículos y grandes electrodomésticos.
Los problemas de los españoles con respecto a su nivel de ahorros y deuda vienen de hace memes. La riqueza financiera neta de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) se situó en 2,09 billones de euros a finales del año 2023, lo que supuso un aumento del 9,3% en tasa interanual, según el Banco de España.
Los datos del organismo reflejaron en aquella ocasión una moderación de la deuda de los hogares hasta el 46,9% del PIB, porcentaje no observado desde septiembre de 2001.
La cifra de los activos financieros netos de las familias al cierre del cuarto trimestre de 2023 equivalía al 142,8% del PIB, ratio que fue nueve décimas mayor a la de un año antes.
Por su parte, el saldo total de activos financieros (dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta) de los hogares e Isflsh alcanzó en el 2023 los 2,83 billones de euros, un 6% más que un año antes.
Lo último en Consumo
-
Desde que he descubierto el bolígrafo mágico de Mercadona no he vuelto a hacerme la manicura
-
Las pizzas de Mercadona no son de donde crees: este es su verdadero origen y nadie lo sabía
-
El aceite virgen de Mercadona que sive para todo y vuela de las estanterías: «Para el aliño y para el cuidado personal»
-
El milagro sano de Lidl para los que tienen problemas para ir al baño: sólo tiene superalimentos
-
Me costaron menos de 50 € y desde que las llevo todo el mundo me pregunta dónde he comprado estas Puma retro
Últimas noticias
-
Madrid se convierte en la capital del boxeo con la primera Convención Regional de la AMB en Europa
-
La sostenibilidad del turismo también debe reflejarse en la producción de sus campañas publicitarias
-
Mercado de Las Ranas 2025: cultura, comercio y gastronomía en el corazón del Barrio de las Letras
-
“El lago de los cisnes” llega a Madrid en 2025 con el Ballet Clásico de Cuba de Laura Alonso
-
La trama de Cerdán llegó a sacar mordidas de una obra de Rajoy 3 días después de la moción de censura