La UE admite la pesca de fondo hasta 400 metros y al arrastre español seguirá faenando en 41 áreas
La Comisión Europea ha rectificado en las últimas horas y, tal y como ha trasladado al Gobierno de España, levantará el veto para la pesca de fondo entre 0 y 400 metros de profundidad en las 87 áreas de exclusión del Atlántico incluidas en el reglamento de protección de los ecosistemas marinos, lo que en la práctica supone que casi la totalidad de la flota española de arrastre podrá seguir faenando en los 41 polígonos donde pesca habitualmente, siempre dentro de las zonas de esa profundidad.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha confirmado, durante su visita a la Feria Conxemar de Vigo, que la Comisión ha accedido, y así lo ha trasladado «por escrito» al Ejecutivo español, a permitir la pesca a esas profundidades, después de que España comprobase, en coordinación con el sector, que había «errores notables» desde el punto de vista de las batimetrías y la cartografía en la medición de las profundidades.
El titular de Pesca ha señalado que esta decisión supone una «primera victoria» ya que permitirá a la flota comunitaria seguir faenando en estos espacios en aguas de España, Portugal, Francia e Irlanda, aunque ha asegurado que el Ejecutivo presentará de igual manera el recurso al reglamento de Bruselas (que afecta a unos 500 barcos en España, unos 200 en Galicia).
Al respecto, ha incidido en que el Gobierno de España apoya la protección de mares y oceános, pero ello debe permitir mantener la actividad pesquera tal y como se lleva a cabo, «de manera extremadamente respetuosa y selectiva». «Estamos de acuerdo con el principio de la precaución medioambiental, pero hay que aplicar también un principio de precaución pesquero», ha matizado.
Asimismo, ha insistido en que el reglamento que va a aplicar la Comisión «no tiene en cuenta la información científica más reciente», sino un informe del que se ha hecho «una lectura muy parcial», incluso extendiendo el veto a artes de pesca inicialmente no incluidas, como el palangre de fondo.
Por otra parte, ha recordado que la política pesquera comunitaria se basa en tres pilares, la sostenibilidad biológica, la sostenibilidad económica y la social, y «ningún informe ha avalado desde el punto de vista económico y social esa medida».
Por ello, España va a recurrir el reglamento ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) y mantiene las conversaciones con la Comisión sobre la base de dos premisas: «firmeza en la reclamación de la anulación del reglamento» y, al mismo tiempo, «dando la posibilidad de un diálogo y negociación».
Tras conseguir un «primer resultado», con la exclusión de zonas de 0 a 400 metros del veto, el Gobierno continuará su ofensiva con la presentación del recurso y «hablando con la Comisión» para la «revisión» del reglamento y para solventar las consecuencias para el palangre de fondo y otras artes de enmalle de fondo, como la volanta.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
El Abogado General de la UE que decide sobre la amnistía presidió el tribunal que excarceló a 60 etarras
-
El Supremo decidirá si lo que hizo el fiscal general fue delito, pero lo hizo para atacar a Ayuso
-
Detenida en Murcia una mujer que había blanqueado 119 millones de la mafia Tren de Aragua
-
Un juzgado de Lugo multa con 270 € a un paisano por realizar “actos sexuales” con una vaca
-
Así es el insólito ‘modus operandi’ de la interiorista que okupa mansiones de lujo en Madrid