La TVE del PP invirtió en 2017 en cine español 95 millones de euros más de lo que le obliga la ley
Mientras los profesionales del cine español se preparan para la gran fiesta de los Premios Goya de este sábado, muy reivindicativa cuando gobierna el PP, la auditoría provisional de Hacienda de las cuentas de la cadena de 2017, a la que ha tenido acceso este diario, muestra que TVE invirtió en cine y series españolas casi 95 millones de euros más de lo que le obliga la ley.
La norma obliga a las televisiones a invertir en cine europeo un 6% de sus ingresos devengados del año precedente. Esto significa que para el caso de Televisión Española, según refleja la auditoría provisional de la cadena de 2017, la inversión obligada ascendía a algo más de 22 millones de euros -en función de unos ingresos que rozaron los 370 millones en 2016-.
Sin embargo, mientras en los Goya se disparaban las críticas al PP, José Antonio Sánchez, presidente entonces de RTVE nombrado por el PP, invertía 116 millones de euros en proyectos de cine y series españolas. La diferencia son los citados 95 millones. En lugar del obligado 6%, RTVE invirtió en cine español un 31,74% de sus ingresos, como refleja la auditoría provisional de Hacienda de 2017.
Además, el auditor refleja que «se han cumplido todos los límites fijados en la Ley de comunicación audiovisual y lo establecido respecto a la financiación de la producción en alguna de las lenguas oficiales de España».
Como ha ocurrido en años anteriores, la cadena pública es la que emite la mayor parte de las películas españolas, frente a las privadas Telecinco y Antena 3 TV. En 2017, Televisión Española emitió el 86% de las películas emitidas en España, la mitad de ellas en horario de máxima audiencia -aunque principalmente en La 2-.
Precisamente este aspecto es una de las principales críticas del auditor. Al emitirse la mayoría de las películas en el segundo canal, las inversiones no se corresponden con la audiencia obtenida. De hecho, en algunos casos lo que hace la cadena es no emitir la película en cuestión pese a tener los derechos por falta de interés para el espectador.
Esto provoca que contablemente se tenga que reflejar como pérdidas por menores existencias al dar de baja el derecho. El auditor denuncia que «quizá habría que plantearse la razonabilidad tanto de la inversión realizada como de su emisión posterior, porque en cuatro años ha supuesto una pérdida para la CRTVE de 73.680.213 euros».
Tres películas, 55 espectadores
Un buen ejemplo de la razonabilidad de esas inversiones es el caso del 1,1 millones de euros que se gastó la Corporación en tres películas estrenadas en 2008, 2012 y 2013 y que fueron vistas por 55 personas en el cine. Su emisión en la cadena pública tampoco tuvo gran repercusión al ser vistas por 87.000 espectadores.
Lo último en Economía
-
El mejor regalo para el Día de la Madre está en Alcampo: un neceser muy completo que le encantará
-
Cambio radical en la ley de alquileres: el palo a los propietarios es oficial y son muy malas noticias
-
El dineral que puedes conseguir si reclamas por el apagón masivo en España: muy pocos lo saben
-
Hacienda está regalando 1.700 € a todos los padres con hijos menores de 25 años: solicitud oficial abierta
-
Aviso urgente a los autónomos: el cambio ya es oficial y así te va a afectar
Últimas noticias
-
Guardiola exige a Sánchez ‘la verdad’ sobre el apagón tras señalar a Extremadura como origen del caos
-
Roberto Brasero avisa de lo que nos espera: debemos prepararnos a partir de mañana
-
Detenido un argelino violento en Palma por robar un móvil con una botella rota y romper un escaparate
-
La UEFA premia al árbitro del Atlético-Madrid y el doble toque de Julián: dirigirá el Inter-Barcelona
-
Indignación en Mallorca por la entrada de un buggy a una playa del Arenal