Los trabajadores madrileños son los que más poder adquisitivo (-10,83%) han perdido en la crisis
Todos los trabajadores españoles han perdido poder adquisitivo durante la crisis, si bien este quebranto oscila en función de la comunidad autónoma en la que vivan, con los madrileños, que son los que más poder de compra han perdido (10,83 %), y los vascos, los que menos (2,68 %).
En general, los trabajadores españoles casi han recuperado su nivel salarial previo a la crisis, ya que los sueldos han experimentado un recorte del 0,06% entre 2008 y 2015, según los datos que proporciona el índice de precios del trabajo (IPT) que publicaba esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin embargo, el coste de la vida ha ido en aumento y, según el índice de precios de consumo (IPC), la inflación ha registrado un incremento del 8,48% entre diciembre de 2008 y diciembre de 2015.
Ambos indicadores reflejan que los trabajadores españoles han experimentado una pérdida de poder adquisitivo del 8,53% durante la crisis.
Por encima de esta media nacional se sitúan los trabajadores madrileños, cuyos salarios se recortaron el 2,56% durante la crisis, mientras que la inflación acumulada en la región asciende al 8,27%.
Los trabajadores del País Vasco, por su parte, han experimentado un incremento del coste de vida superior al de Madrid, del 9,36%, pero han visto sus salarios revalorizarse un 6,69% en ese periodo, dejando bastante mermada la pérdida de poder adquisitivo.
De hecho, el País Vasco es la región en la que más se han incrementado los salarios entre 2008 y 2015, por delante de la Comunidad Valenciana, Galicia, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja, Cantabria y Castilla y León.
Las siete regiones restantes aún no han recuperado el nivel salarial y el mayor descenso de sueldo lo ha contabilizado Aragón (2,88%), seguida por Murcia, Extremadura, Madrid, Andalucía, Asturias y Navarra.
Sin embargo, la inflación durante el periodo no ha sido la misma en todo el territorio nacional y ha oscilado entre la subida del 10,53% de los precios en Cataluña y la del 4,36% de Canarias.
La combinación de ambas variables sitúan a los trabajadores madrileños como los que mayor pérdida de poder adquisitivo han experimentado en la crisis, seguidos muy de cerca por los aragoneses, murcianos, andaluces y catalanes.
En el lado contrario, por detrás de los vascos, los que menor capacidad de compra han perdido son los canarios y los valencianos.
En función del sector de actividad
Atendiendo al total de los trabajadores españoles también hay variaciones en función de la actividad que desarrollen, de forma que los que mayor poder adquisitivo han perdido han sido los empleados de las actividades financieras y seguros (12,98%) y los de la hostelería (0,16%) los que menos.
En cuanto a los tipos de trabajo, los datos reflejan que a mayor cualificación, mayor pérdida de poder adquisitivo, de forma que los gerentes vieron reducirse su poder de compra un 20%, frente a las ocupaciones elementales, entre las que bajó sólo el 3,65 %.
Por tipo de contrato, el poder adquisitivo bajó más para los trabajadores indefinidos (9,18%) que para los temporales (3,97%); por sexo, más entre los hombres (9,49%) que entre las mujeres (7%); y por edad, por encima del 7% en todas salvo entre los jóvenes, quienes sólo han perdido un 0,6%.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre
-
Carlos Alcaraz – Pedro Martínez: a qué hora juega y dónde ver el partido del ATP de Róterdam en directo por TV y online