¿Qué tipos de sistemas de amortización existen?
En el mercado podemos encontrar distintos sistemas de amortización de préstamos. Cada uno de ellos presenta unas características distintas y una serie de ventajas y desventajas, que se estudiarán a continuación.
¿Cómo funciona el modelo americano?
El sistema de amortización americano es el más simple de todos. Consiste en pagar, de forma periódica, solamente los intereses generados por el préstamo. Finalmente, en el último plazo (correspondiente al vencimiento) se pagan los últimos intereses y el capital prestado. Normalmente, a la vez, se va constituyendo un fondo (que puede generar unos intereses) que sirve para poder afrontar al final el retorno del capital.
A partir de la explicación, concluimos que hay que tener lo siguiente en cuenta:
- Se afronta una mensualidad muy reducida: si tenemos en cuenta que, especialmente al principio, es complicado generar unos beneficios importantes, permite ir desahogado y tener tiempo para rentabilizar la inversión.
- Puede llegar a distorsionar la realidad: la empresa está obligada a guardar una parte considerable de sus beneficios para, al final de la deuda, devolver de golpe todo el capital prestado. Si no se tiene en cuenta este aspecto, se pude generar una falsa sensación de alta rentabilidad que puede no ser acorde con la realidad.
¿Y el sistema de amortización francés?
Se trata del sistema más habitual. Se paga una determinada cuota que, en caso de pactarse un tipo de interés fijo o no variar éste (escenario poco habitual), no variaría. Así pues, los cambios en la cuota en las distintas renovaciones pactadas se dan de acuerdo a la evolución del Euríbor en caso de haberse pactado una hipoteca variable. Si fuera fija, tal cuota mensual se mantiene constante hasta el final.
El principal inconveniente que presenta es que al principio se afronta una mayor proporción de intereses. Por lo tanto, aunque haya transcurrido un determinado periodo, realmente, faltará por devolver una proporción mayor de capital que tiempo transcurrido. Así pues, es el que más interesa a las entidades financieras, porque les permite cobrar los intereses de la deuda antes.
El método alemán
En este caso, se paga de forma fija un importe correspondiente al capital y, en cambio, lo que varía en cada momento son los intereses asociados. Por lo tanto, el importe resultante a afrontar va variando. Presenta, por lo tanto, las siguientes características:
- Las primeras cuotas resultan de un importe superior: dado que los intereses se calculan de acuerdo al capital pendiente, durante los primeros años la cuota mensual a afrontar es superior a los últimos.
- Durante los primeros años, se paga más capital que en el sistema anterior: como se paga la misma cantidad de capital en cada cuota, éste se va reduciendo de forma proporcional al paso del tiempo.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
La TVE de Sánchez envía a cinco a periodistas al juicio de Juan Carlos I contra Miguel Ángel Revilla
-
El Ibex 35 toca máximos no vistos desde la burbuja inmobiliaria gracias a la caída del dólar y a la banca
-
Aviso urgente de los bancos: si el PIN de tu tarjeta es éste tienes que cambiarlo inmediatamente
-
El Ibex 35 sube un 0,67% a media sesión y alcanza los 14.247 puntos por primera vez desde 2008
-
Kike Sarasola abandona la presidencia de Be Mate y sale del capital de la compañía
Últimas noticias
-
Jorge Rey lanza el peor aviso y anuncia la llegada de algo inédito: a partir de hoy en toda España
-
Hallazgo histórico: descubren la primera inscripción real del faraón Ramsés III y los arqueólogos no dan crédito
-
Carlos Alcaraz – Musetti, en directo hoy | Sigue en vivo online el partido de semifinales del Masters 1000 de Roma 2025
-
Begoña pudo valerse de «su posición como esposa del presidente» para «vender» favores, según la Audiencia
-
Día y hora de la final de Eurovisión 2025 y dónde se celebra