Economía
empleo público

La temporalidad en los funcionarios de Madrid cae al 20% frente al 46% del País Vasco y el 30% nacional

Madrid es la región con menor tasa de temporalidad entre sus funcionarios: Cataluña alcanza el 25%, y el País Vasco el 46%

Madrid es la región de España que menos tasa de temporalidad registra entre los funcionarios. A cierre del tercer trimestre del año, según la Encuesta de Población Activa (EPA), el porcentaje de funcionarios que tiene un empleo temporal en Madrid es del 20,6%, cifra muy inferior al 46% que se da en el País Vasco o al 30% que registra de media el conjunto del país.

La temporalidad es, además, uno de los fracasos de la contrarreforma laboral que aprobó el Gobierno en 2022: en la empresa privada se ha reducido al 15%, pero en el empleo público roza el 30%. El motivo es que la reforma laboral, que entró totalmente en vigor el 1 de abril de 2022, obligó a las empresas a hacer contratos fijos discontinuos a los temporales, por lo que la tasa de temporalidad se ha reducido de manera importante en el sector privado.

Pero en el sector público sigue muy alto. A cierre de marzo de 2022, el 32,5% de los funcionarios españoles tenían un contrato temporal en la administración, mientras que al final de septiembre de este año el porcentaje es todavía del 29,8%. La empresa privada reduce temporalidad forzada por Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, mientras el sector público no.

El descenso de la tasa de temporalidad en los funcionarios se debe en parte a Madrid. Según la EPA, la región que preside Isabel Díaz Ayuso ha pasado de tener al 26,5% de los funcionarios con contrato temporal a cierre de marzo de 2022 a reducirlo a sólo el 20,6% al acabar septiembre. Es la región que menos precariedad tiene en el empleo público, a excepción de Ceuta (12%).

Cataluña también ha contribuido a ese descenso, aunque al acabar septiembre de este año registraba todavía un 24,6% de funcionarios contratados a tiempo parcial, cuatro puntos más que Madrid. El nivel previo a la reforma laboral era del 31,3%.

La que continúa en niveles desorbitados es el País Vasco. La entrada de la reforma laboral apenas ha contribuido a nada en la comunidad gobernada por el PNV con el PSOE: en marzo de 2022 tenía un 47,8% de tasa de temporalidad; ahora, un 46,9%. Es la región líder en precariedad laboral de sus funcionarios, por delante de Asturias, Extremadura, Melilla y Castilla-La Mancha. En el caso de Asturias, el Principado ha pasado de una tasa del 36% antes de la reforma laboral al 41% actual. 

Funcionarios precarios

La precariedad de los empleados públicos es un fiasco del Gobierno. Los ministros han admitido que es la asignatura pendiente. Tanto Díaz como José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social, han reconocido que se trata de un capítulo a mejorar.

La tasa de temporalidad de los empleados públicos ha estado durante muchos años por debajo de la del sector privado. Pero con la llegada de la pandemia la relación cambió, y pasó del 25% al 33%. La entrada en vigor de la reforma laboral ha llevado la temporalidad en el sector público de ese 32% al 30%, una escuálida reducción.

En cambio, en el sector privado el porcentaje de trabajadores que tiene un contrato temporal ha pasado del 25% a algo menos de 15%. En definitiva, el Gobierno obliga a las empresas a hacer contratos indefinidos mientras en la Administración se mantiene la precariedad.