El Supremo anula el sistema de Cristóbal Montoro para obligar al pago de costas en pleitos con Hacienda
La sala critica el sistema implantado por el entonces ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que en la práctica las aplicaba como si fueran una tasa o una sanción.
El Tribunal Supremo ha anulado el pago de costas en los procedimientos que se entablan con la Agencia Tributaria, que según lo dictaminó un real decreto de diciembre de 2017 -con el Gobierno del Partido Popular- se equiparaban a una tasa o sanción.
El Alto Tribunal cree que causan una grave inseguridad jurídica y en una sentencia fechada el 3 de junio se da la razón a la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), estima el recurso presentado contra el decreto de diciembre de 2017 y anula el artículo 51.2, que considera «disconforme» con el ordenamiento jurídico.
En este artículo de real decreto, se dice que cuando se impone el pago de las costas se deben calcular con el 2% de la cuantía de la reclamación, con un mínimo de 150 euros en reclamaciones resueltas por un órgano unipersonal, al igual que recursos, y de hasta 500 euro para las reclamaciones resueltan por un órgano colegiado.
Tasa o sanción
La Sala no considera improcedente que se apliquen costas en un procedimiento entablado con Hacienda, pero sí critica el sistema implantado por el entonces ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que en la práctica las aplicaba como si fueran una tasa o una sanción.
Entre los argumentos que utiliza destaca la «profunda inseguridad jurídica e incertidumbre social» que provoca la imprecisión de las normas jurídicas, algo que sucede «de manera muy significativa» en el ámbito fiscal.
El Supremo se muestra muy crítico con el legislador, al apreciar que su actuación a veces «parece que responde a meras lagunas o a propias complejidades conceptuales de una determinada figura tributaria», y en otras ocasiones únicamente actúa para «salvar obstáculos que harían inviable su aplicación».
No se pueden «presentar como impuestos lo que constituyen tasas o viceversa», dice el Alto Tribunal
No resulta extraño comprobar, prosigue la sentencia, cómo «se presentan como impuestos lo que constituyen tasas, o viceversa, o «cómo se juega con la imposición directa o indirecta, o con los tributos extrafiscales».
Las costas, aclara el texto, son una contraprestación por los gastos que se derivan directamente de un procedimiento, pero «ni son tasas, ni medidas sancionadoras, ni prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario».
Sin embargo, en el decreto de 2017 se cuantifica su importe con carácter general, y se desvincula del propio procedimiento, de ahí que estime parcialmente el recurso de los asesores fiscales y concluya que cada parte debe abonar las costas «causadas a su instancia», y las comunes, mitad y mitad.
Lo último en Economía
-
Trump lanza otra alerta a Europa: «Nos traicionaron, y ahora van a tener que pagar más por la energía»
-
Los 3 cosméticos de Mercadona recomendados por una farmacéutica: «Lo bueno es que…»
-
La juez rechaza frenar ya la refinanciación de Prisa como pedían los españoles sin oir a Oughourlian
-
Peligro por el sobre naranja que está apareciendo en los buzones: la estafa ha comenzado
-
Wall Street remonta y deja atrás las mayores caídas desde la crisis de Lehman Brothers en 2008
Últimas noticias
-
Más de 200 bomberos luchan contra un gran incendio que tiñe de negro el cielo de París
-
Inda: «Seremos un pseudomedio, Óscar López, pero tú eres un encubridor de puteros destrozahabitaciones»
-
Carlos Alcaraz – Cerúndolo: horario y dónde ver el partido del Masters de Montecarlo en directo online y por TV
-
Trump lanza otra alerta a Europa: «Nos traicionaron, y ahora van a tener que pagar más por la energía»
-
Trump y Netanyahu avisan a Irán: «No creo que quieran que tengamos que actuar allí»