Las startups españolas captan más de 1.434 millones en lo que va de 2022
El ecosistema de empresas emergentes español, formado por más de 10.000 compañías con una media de 2,7 años y entre dos y diez empleados celebra este sábado el Día Mundial del Emprendimiento, marcado por su crecimiento y la tramitación de la ley de «startups». En lo que va de 2022, la inversión en empresas emergentes españolas ha alcanzado los 1.433,48 millones, después de un primer trimestre en el que se superaron los 1.226 millones, un 13 % más que en el mismo periodo de 2020, según los datos del Observatorio del Ecosistema de Startups de la Fundación Bankinter.
Unas cifras que apuntan a que durante el 2022 se podría superar la inversión de 2021, año que se cerró con 4.300 millones, casi cuatro veces más que el volumen del ejercicio anterior. Es más, durante lo que llevamos de 2022 ya se ha invertido más que en 2020, 2019 o 2018.
Entre enero y abril de 2022 se han realizado 135 operaciones con un valor medio de 10,63 millones, frente a los 6,51 millones en los que se cerraban las operaciones en 2018. Si se compara con ese ejercicio, el volumen de inversión ha crecido un 271%, mientras que el número de operaciones lo ha hecho un 130%, lo que se explica por un importante tamaño medio de las rondas.
A ello hay que sumar que el ritmo de creación de unicornios podría acelerarse este 2022 en España, ya que según el Top 100 Next Unicorns, nueve «startups» españolas podrían alcanzar pronto esa categoría, lo que supondría casi duplicar la cifra actual, que varía entre las 12 y 15 empresas, según los criterios aplicados por los diferentes informes.
Todo en un sector que, en el caso de España, está formado según OBS Business School, por personas con una edad media de 42 años cuya motivación para emprender es la escasez de empleo, seguida de la generación de riqueza.
Un ecosistema con una ley en camino
El ecosistema del emprendimiento español está a la espera de que se dé luz verde a la ley de «startups», cuyo anteproyecto se aprobó en diciembre de 2021 y el Gobierno espera que termine su tramitación parlamentaria antes de final de año.
El anteproyecto de ley que se ha remitido al Parlamento amplía las deducciones fiscales para los emprendedores y da facilidades a los nómadas digitales, entre otras medidas, con el objetivo de «atraer talento e inversión», según explicó entonces la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y de Transformación Digital, Nadia Calviño.
Esta norma constituye uno de los pilares clave de la estrategia España Nación Emprendedora, presentada por el Gobierno en febrero de 2021 y que tiene al Alto Comisionado para España Nación Emprendedora como órgano encargado de su impulso.
Recientemente, este Alto Comisionado puso en marcha su Consejo Asesor, un órgano que tiene como finalidad asesorar, colaborar y ser el cauce de la participación de la sociedad civil para el desarrollo de su estrategia.
Temas:
- Startups
Lo último en Economía
-
Mercadona tiene el plato favorito de los amantes de las hamburguesas: delicioso y por menos de 3 euros
-
La lámpara de IKEA por la que todos te van a preguntar: es solar y da un toque único a tu salón
-
Alerta urgente de los expertos en seguridad: esta es la técnica más utilizada por los okupas hoy en día
-
Banco de España manda un aviso: mucho cuidado con pagar tu alquiler de esta manera
-
El truco de Bill Gates para entrar en Harvard que puedes usar para buscar empleo: serás el candidato perfecto
Últimas noticias
-
El hermanísimo
-
Si estás pensando en tus vacaciones olvida este destino: lo más probable es que tu vuelo se retrase
-
¿Cuándo juega Carlos Alcaraz en Roland Garros 2025? Todos sus partidos
-
Ter Stegen vuelve a su lugar en el Barcelona con el futuro de Szczesny en el aire
-
Ni con citronela ni con insecticida: el truco para ahuyentar abejas con el artículo que tenemos todos en casa