Sólo el 14,7% del petróleo que compra España proviene de Oriente Medio
España es una isla energética que tiene una escasa interconexión con los países vecinos. El 70% de la energía que consumen las empresas, los hogares y las administraciones públicas proviene del exterior y el petróleo es el principal componente de la factura energética nacional.
El suministro de oro negro está sujeto a tensiones geopolíticas, por lo que lo ideal es diversificar las fuentes para reducir la volatilidad de los precios. En los últimos meses el mercado se ha inundado de petróleo barato, debido a la revolución del fracking en EEUU y el aumento de la producción en los países productores de Oriente Medio, especialmente de Arabia Saudí.
Nigeria, México y Rusia lideran las importaciones españolas de crudo
Oriente Medio tan sólo supone un 14,7% de las compras españolas de crudo en el último año. Arabia Saudí, con 5,2 millones de toneladas; e Irak, con 1,7 millones, son los dos países de la región a los que España compra petróleo.
Por continentes, África es la principal zona de abastecimiento de crudo para España, con un 37,7%; seguido por Europa y Euroasia (19,1%), América del Norte (15,2%), la citada región de Oriente Medio (14,7%) y América (13,2%).
El precio del barril de crudo Brent (la referencia en Europa) se sitúa por debajo de los 50 dólares y los analistas no esperan un repunte en el futuro, a no ser que aumente la inestabilidad como consecuencia de los atentados de París y las acciones militares llevadas a cabo en Siria como respuesta a la ofensiva yihadista.
El primer país en la lista de clientes de España es Nigeria, con un volumen de 7,6 millones de toneladas de crudo adquiridos en los nueve primeros meses de 2015, lo que representa una subida del 5,7% interanual.
El segundo mercado importador para España es el mexicano, con 6,9 millones de toneladas entre enero y septiembre, lo que supone un repunte del 9,2%. Cierra el ranking Rusia, con 6,1 millones de toneladas y un descenso interanual del 1,9%.
Arabia Saudí ocupa el cuarto lugar, con 5,2 millones de toneladas (-4,1%) y Angola el quinto, con 4.846 millones de toneladas y un aumento del 23,6% respecto a los nueve primeros meses de 2015.
Cierran el top ten Colombia, con 2,4 millones de toneladas, Venezuela (2,3 millones), Brasil (1,4 millones), Guinea y Reino Unido (ambas con 1,2 millones).
Lo último en Economía
-
Donald Trump empieza el tira y afloja con China: «Un arancel de 80% a China me parece correcto»
-
Javier Irigoyen el nuevo director general para la plataforma de FCC Servicios Medio Ambiente Holding
-
Gerardo Cuerva (Cepyme): «No puede haber sumisión ni organizaciones condescendientes, sólo principios»
-
Criteria nombra director general a José María Méndez y Fainé recupera todo el control
-
Bitcoin vuelve a superar los 100.000 dólares tras el alivio de las tensiones arancelarias
Últimas noticias
-
Éxito en la inauguración de Absolut BBQ, con un ‘showcooking’ con las nuevas tendencias en barbacoas
-
Sa Pobla advierte de que el agua del grifo no es apta para el consumo por la concentración de nitratos
-
Gridflight presenta el dron más avanzado en defensa para misiones de inteligencia y vigilancia
-
Mis Saboya favoritos de Roma
-
El jueves de Feria deja más de 345.000 viajeros, 268 toneladas de basura y ¡41 jamones intervenidos!