Sólo una de cada cuatro firmas de capital riesgo ve amenaza de entrar en recesión el año que viene
De Guindos avanza en OKLÍDERES que la recesión «no será tan grave como se temía» hace unas semanas
Varios consejeros del BCE sugieren una subida de 50 puntos básicos en diciembre
El PIB de EEUU creció el 0,7% en el tercer trimestre, una décima más que lo calculado inicialmente
Sólo una de cada cuatro firmas de capital riesgo -conocido en los medios financieros como ´private equity´- ve riesgo de recesión durante el próximo año, según Real Deals, que es la principal fuente de información del sector. En estos momentos las valoraciones de las empresas susceptibles de ser compradas o participadas por alguna sociedad de capital inversión están bajando como consecuencia del endurecimiento de las condiciones de financiación desde que en julio pasado el Banco Central Europeo comenzara a elevar los tipos de interés. Sin embargo, los posibles vendedores «todavía no están ajustando los precios», señala uno de los principales ejecutivos de este ámbito de actividad económica. Esta actitud responde a que «los posibles candidatos todavía tienen expectativas de, como mínimo, mantener sus aspiraciones y no han sucumbido al pesimismo sobre la situación económica mundial», afirma este ejecutivo.
De momento, los mercados ofrecen una imagen poco consistente, sin que se adivine claramente una tendencia al alza o a la baja. Las bolsas se han recuperado, los últimos datos sobre el mercado de trabajo en Estados Unidos no han empeorado y además la economía americana ha crecido un 0,7% en el tercer trimestre del año, una décima por encima de lo calculado inicialmente. Todo ello apunta a la sensación de que la Reserva Federal puede frenar su velocidad de subida de los tipos de interés, con un aumento de sólo el 0,5% el próximo 15 de diciembre.
Por otra parte, la opinión de las firmas de capital inversión guarda coherencia con las nuevas sensaciones que hay en Europa, aunque éstas tampoco parecen estar consolidadas y pueden evolucionar en cualquier momento, ante sucesos imprevistos. Así, por ejemplo, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, puso una nota de optimismo en la clausura del I Foro Económico y Empresarial de OKDIARIO, celebrado el jueves y viernes de la semana pasada al adelantar que la recesión que se avecina «no va a ser tan intensa como habíamos temido hace unas semanas».
«Los indicadores adelantados ponen de manifiesto que la desaceleración está ahí. Ahora bien, en noviembre los indicadores de confianza apuntan a que seguramente no va a ser tan intensa como habíamos temido hace sólo unas semanas. Estaremos bordeando la tasa de crecimiento negativo, pero los indicadores apuntan a cierta moderación del pesimismo de hace unos meses».
También en el caso del BCE hay señales de que, probablemente, la subida de tipos de interés que se producirá en diciembre sea del 0,5%, por debajo de los dos aumentos consecutivos del 0,75% de las últimas reuniones. El gobernador del Banco de Portugal, Mario Centeno, ha admitido que los futuros apuntan a que el BCE adoptará una subida menos agresiva en su próxima reunión que en las anteriores. «Si miramos hoy a los tipos futuros, en función de las decisiones esperadas por el BCE, tenemos para diciembre una subida menor a la de las dos últimas reuniones. Es decir, los mercados esperan este menor aumento», ha declarado en referencia a un subida de tipos inferior a 75 puntos básicos.
El gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, ha expresado su preferencia por elevar las tasas en medio punto porcentual, y Gabriel Makhlouf, gobernador del Banco Central de Irlanda, ha señalado que un aumento de 50 puntos básicos de los tipos de interés en la reunión de diciembre supone «el mínimo necesario» para avanzar en la senda necesaria para devolver la inflación a la meta del 2%.
Durante su intervención en el Foro Económico de OKDIARIO, el vicepresidente Guindos insistió en que, aunque la inflación se ha moderado ligeramente en la zona euro, sigue estando en el 10%, que es un nivel muy elevado, y puede situarse durante el primer semestre de 2023 en torno al 7%, una cota muy alejada del mandato institucional del banco central. «La desaceleración de la inflación tiene que ser estable y a ello vamos a dedicar todos nuestros esfuerzos», afirmó Guindos, que también pidió prudencia a la banca y, sobre todo, a los Gobiernos, para evitar unas políticas expansivas -como las de Pedro Sánchez- que choquen con la política monetaria restrictiva del banco central.
Lo último en Economía
-
Las tecnológicas viven un ‘déjà vu’ de la crisis de 2008: pierden 1.400 millones en una semana
-
¿Dónde está el desplome del 30% del Sabadell con que asustaba Torres?
-
Planas advierte de que el brote de gripe aviar «puede producir incidencias» en el precio de los huevos
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
Últimas noticias
-
Manuel Aguilera: «Los muertos en Mallorca por las bombas republicanas se han ocultado, yo daré la lista»
-
Palmer Basket-Hestia Menorca: derbi balear en Son Moix
-
Gipuzkoa-Fibwi Palma: vuelta a la competición de los mallorquines
-
El Illes Balears se medirá al HIT Kyiv en octavos de final de la Champions
-
Manuel Aguilera: «La II República negoció con Hitler y Mussolini vender Mallorca para ganar la Guerra Civil»