Los sindicatos calentarán las calles con la marea marrón contra la subida de ‘mierda’ de las pensiones
Álvarez a Villalobos: “En lugar de llamar a su chófer, que coja un taxi y vea que no es todo tan idílico”
La receta de UGT para subir la pensión mínima de jubilación a 1.000 euros: más impuestos y cotizaciones
El próximo 22 de febrero los sindicatos calentaran las calles con la marea marrón contra la subida de ‘mierda’ de las pensiones. Esta marea marrón nace después de que la Unión General de Trabajadores UGT lanzase su campaña del crespón marrón.
La Secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, Mari Carmen Barrera sostiene que «el Ejecutivo debería explicar por qué mientras la economía crece al 3% este año sólo sube las pensiones un 0,25% de mierda”.
Asimismo, tanto UGT como CCOO denuncian que el Gobierno fomenta los planes de pensiones privados mientras “recortan las pensiones públicas”. A pesar de que el pasado 1 de enero el Ejecutivo revalorizó las pensiones en un 0,25%, sindicatos y pensionistas lo consideran insuficientes.
Los sindicatos proponen «reclamar la reforma inmediata de las fuentes de financiación del Sistema vía impuestos, erradicar el déficit de la Seguridad Social terminando con las bonificaciones a la contratación, financiando los gastos de la Seguridad Social desde los PGE y destopando las bases de cotización».
Las pensiones tras la subida del 0,25%
La pensión mínima de jubilación de una persona con 65 o más años y cónyuge a cargo pasa de 786,86 euros al mes por catorce pagas, a 788,9 euros mensuales. Los que no tengan cónyuge cobran un mínimo de 639,3 euros, frente a los 637,7 euros de 2017, mientras que los que tienen cónyuge pero no a cargo perciben 606,7 euros mensuales.
Las pensiones mínimas de jubilación para los menores de 65 años con cónyuge a cargo suben hasta 739,5 euros; sin cónyuge ascienden a 598 euros, frente a los 596,5 euros mensuales del año pasado.
La cuantía mínima de viudedad con cargas familiares se situa en 739,5 euros mensuales por catorce pagas, mientras que para los titulares con 65 años o con una discapacidad en grado igual o superior al 65% es de 639,3 euros al mes.
Para aquellas personas entre 60 y 64 años es de 598 euros al mes. Para los titulares de pensiones de viudedad con menos de 60 años el importe mínimo alcanza los 484,2 euros al mes.
Por su parte, la pensión mínima de gran invalidez con cónyuge a cargo pasa a 1.183,4 euros mensuales, mientras que la de gran invalidez sin cónyuge sube hasta los 959 euros mensuales.
A su vez, la pensión mínima de incapacidad permanente absoluta asciende a 788,9 euros mensuales por catorce pagas, en tanto que las pensiones de orfandad y en favor de familiares tienen un importe mínimo de 195,3 euros mensuales.
Lo último en Economía
-
Cómo emigrar desde España al país más rico del mundo en 2025 según el FMI: a 2 horas de Madrid y un PIB de 136.400€
-
Las eléctricas creen que es un ciberataque y avisan que la luz tardará en volver
-
Las eléctricas sospechan de un ciberataque y avisan de que la luz puede tardar días en volver
-
El paro se dispara en 193.700 personas hasta marzo: su mayor subida en 12 años
-
Abanca aumenta su beneficio un 38,9% hasta marzo y gana 220 millones
Últimas noticias
-
Puente admite que hoy no se reanudará el servicio de trenes de media y larga distancia por el apagón
-
Comprobar ONCE hoy, lunes, 28 de abril de 2025: Cupón Diario y Super 11
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, lunes 28 de abril de 2025
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, lunes 28 de abril de 2025
-
Buenas noticias en el Mallorca: vuelven Asano, Muriqi y Robert Navarro