Sin tregua: el precio de la luz marcará el sábado más caro de la historia en 227 €/MWh
El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista caerá este sábado un 2,1% respecto al viernes, hasta los 226,93 euros el megavatio hora (MWh), siendo no obstante este precio el nivel más alto registrado hasta ahora para un sábado. Hace una semana, la luz se situaba en 226,21 euros, por lo que la subida en los últimos siete días se limita a tan solo el 0,3%. Aun así, si se compara con el mismo día de hace un año, el alza asciende al 424%, es decir, más de cinco veces superior.
El precio de la electricidad ya marcó este viernes el segundo registro más alto de la historia, aunque ya hace más de una semana que no se registra un nuevo récord absoluto capaz de pulverizar los 288,53 euros que se llegaron a marcar el pasado 7 de octubre. El precio más alto de este sábado se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 264,54 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 16.00 horas y las 17.00 horas, con 192,07 euros/MWh.
Factura disparada
La factura eléctrica ya se ha disparado este mes de octubre y de mantenerse los precios durante todo el mes el usuario medio pagaría 135,57 euros, un 109,8% por encima de los 64,61 euros de hace un año, según el análisis sobre la evolución de la tarifa semirregulada del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) realizado por Facua.
De hecho, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico(Miteco) ha lanzado una consulta pública previa relativa a la modificación del PVPC, que está totalmente indexado al mercado mayorista de la electricidad y es la modalidad de contratación de elegida por 10,7 millones de consumidores, alrededor del 40% de todos los domésticos.
Facua también advierte de que las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno se han mostrado «absolutamente insuficientes» y considera que solo están provocando «un leve freno a la brutal subida tarifaria».
La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.
Sin embargo, la Comisión Europea ha aparcado para una reflexión a medio plazo las medidas que ha propuesto España para responder a la escalada del precio de la electricidad, como la posibilidad de acometer compras conjuntas de gas para crear reservas estratégicas, al tiempo que ha instado a las capitales a dar «prioridad» a actuaciones ya previstas en la legislación actual que pueden tener un impacto «inmediato».
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
De ‘La Casa de Papel’ a pelear en el Madison: Jennifer Miranda, primera española en boxear en Nueva York
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025