La Seguridad Social explica cuál es la principal causa de la incapacidad permanente
Autónomos: os exponéis a una inmensa multa si no respondéis a la Seguridad Social antes del 31 de octubre
La Seguridad Social inscribe a 39.157 afiliados en un mes para superar los 20,7 millones de cotizantes
La Seguridad Social lo confirma: llega una generosa subida de las pensiones si este es tu caso
La Seguridad Social tiene la potestad para declarar la incapacidad permanente en cualquier persona, lo que significa que esa persona no está en condiciones médicas de trabajar y que así será de forma definitiva, de ahí que se llame permanente y no temporal. Te contamos cuál es la causa principal de incapacidad permanente, según los datos aportados por la Seguridad Social.
La incapacidad permanente por artrosis, la primera de la lista
De las diferentes incapacidades permanentes que concede la Seguridad Social, por artrosis es la que tiene mayor presencia, una enfermedad que puede darse en cualquiera de las articulaciones o áreas que se vean afectadas, como son muñecas, codos, manos, cadera, rodillas, pies, hombros, columna vertebral y tobillos. Dependiendo de la dolencia concreta, la Seguridad Social estudiará el tipo de invalidez que puede conceder.
Es muy posible ser beneficiario de una pensión de invalidez por artrosis, y para ello se evaluará la movilidad actual, teniendo que acreditar que se han administrado los tratamientos y fármacos adecuados y necesarios pero no ha habido mejora. Estos son los grados de incapacidad permanente por artrosis que se pueden conceder:
- Artrosis de cadera: para determinar el porcentaje de discapacidad estando el problema en la cadera, se analizarán las deficiencias de movimiento de las extremidades inferiores y se combinarán los porcentajes de los distintos arcos de movimiento para obtener la deficiencia.
- Artrosis de hombro: una amputación a nivel de la articulación del hombro dará un porcentaje de discapacidad del 49%, y en el caso de porcentajes menores se evaluarán las deficiencias de movimiento.
- Artrosis de codos o muñecas: se determinarán las deficiencias debidas a la limitación de movimiento del codo o muñeca, relacionadas con la flexión-extensión y la pronación-supinación.
- Artrosis de tobillo o rodilla: la medición se centra en este caso en la limitación de movimiento y en la anquilosis, si existiera.
- Artrosis de manos o pies: no se valora específicamente de las manos o los pies en conjunto, se valora de los dedos, en concreto su pérdida sensorial y de movimiento, así como si hay amputaciones.
- Artrosis de columna: los aspectos que se tienen en cuenta para definir el grado de discapacidad serán flexión, flexión lateral y rotación.
En función de los diferentes porcentajes de discapacidad se establecerá si la incapacidad permanente por artrosis es parcial, total, absoluta o gran invalidez.
Temas:
- Seguridad Social
Lo último en Economía
-
Un trabajador de Mercadona cuenta la verdad de los sueldos del supermercado: «Cuando te dan…»
-
La Seguridad Social esconde cuánto dinero ha recibido de los Presupuestos para pagar las pensiones
-
Trump trastoca a los mercados al despedir a la jefa de Estadísticas por el débil dato del empleo
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
Últimas noticias
-
Alcaraz niega llevarse mal con Sinner: «La gente quiere fricción entre nosotros»
-
Clasificación y parrilla de salida para el GP de Hungría de F1 2025 en Hungaroring
-
Fernando Alonso eclipsa el sorpasso de Leclerc a los McLaren y saldrá quinto en Hungría
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el increíble pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Clasificación F1 en GP de Hungría, en directo | Última hora de la pole y resultado del rendimiento de Alonso y Sainz online en vivo hoy gratis