Los españoles se empobrecen con Sánchez: los salarios suben un 1,46% hasta septiembre frente al 4% del IPC
Los españoles pierden poder adquisitivo con Sánchez: los precios suben tres veces más que los salarios
La subida del SMI de la que se jacta Yolanda Díaz es tres veces menor que la escalada de los precios
La luz dispara el IPC hasta el 4% en septiembre, su tasa más alta desde 2008
Llenar la cesta de la compra o hacer frente a los gastos cotidianos es cada vez más complicado gracias a Pedro Sánchez. La subida salarial media pactada en convenios hasta septiembre fue del 1,46%, cifra ligeramente inferior al incremento aprobado para el salario mínimo, y dos puntos y medio inferior a la inflación del 4% adelantada para ese mes restando poder de compra a los trabajadores.
De acuerdo con la última actualización de la estadística de convenios colectivos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, esa subida salarial del 1,46% es la media de lo pactado en los 2.467 acuerdos registrados y vigentes hasta septiembre que amparan a 6,17 millones de trabajadores.
Se trata de un cifra ligeramente inferior a la alcanzada hasta agosto, que era del 1,50%, y por debajo del 1,93% del mismo mes del año pasado. También está ligeramente por debajo de la aprobada por el Gobierno para el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que ha subido un 1,6 %, 15 euros más al mes hasta los 965 euros desde el 1 de septiembre.
Ambos incrementos quedan lejos de las cifras de inflación adelantadas para septiembre con un repunte del 4% con respecto al mismo mes de 2020 marcando la mayor tasa desde septiembre de 2008. De vuelta a los convenios, el incremento salarial varía en función del tipo, siendo del 1,1% de media para los 1.922 de empresa registrados hasta septiembre y del 1,48% para los 548 convenios de ámbito superior.
Por sectores, la mayor subida media es para la construcción, del 2,38%, y la menor es para la agricultura, del 1,12%, mientras que la de la industria se queda en el 1,29% y la de los servicios en el 1,43%. Además, de todos los convenios vigentes, solo 427, el 17%, tienen cláusula de garantía salarial, que permite que el sueldo sea revisado al alza cada año en función de diferentes criterios -habitualmente la evolución de la inflación- para que no pierda poder adquisitivo. En trabajadores afectados, esas cláusulas protegen a 1.074.157 de un total de 6,1 millones, es decir también el 17 % del total, una tasa que ha bajado casi diez puntos en una década.
Inflación disparada
Este alza se corresponde directamente con el incremento del precio de la luz que durante este mes de septiembre ha batido todos los récords históricos. Ante esta escalada en el precio de la luz, el Ejecutivo socialista puso en marcha una serie de medidas, que no han tenido efecto sobre los precios del mercado mayorista que este viernes volvieron a registrar récord histórico en 226 euros/MWh. Y no sólo eso. El máximo intradía ya se ha intalado en las últimas jornadas en la barrera de los 200 euros.
Una tendencia que no parece revertirse, ya que con los ceses de actividad de las centrales nucleares para su recarga, sumados a la gran dependencia del exterior de productos como el gas natural, el cual, por diversos conflictos en países exportadores, se está encareciendo en los últimos meses, el precio medio del ‘pool’ podría incrementarse un 50% durante este año.
A pesar de que la luz está siendo la gran protagonista en los dos últimos meses, el precio de los carburantes también se encuentra por las nubes. La gasolina está disparada y actualmente ya se encuentra marcando máximos anuales. De acuerdo con los expertos del mercado, se prevé que estos precios sigan al alza como consecuencia de la cotización y la oferta de petróleo, y que no desciendan hasta principios del próximo 2022.
A la subida del precio de la luz -así como del petróleo y del gas- se suma el incremento en el precio de muchos otros productos que se encuentran en los carros de la compra de la mayoría de los españoles: los huevos y la carne se han encarecido cerca de un 3% y la fruta ha repuntado casi 5 puntos porcentuales en lo que va de año. En septiembre, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 1,7% respecto al mismo mes de 2020.
Lo último en Economía
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad
Últimas noticias
-
A qué hora es la F1 en el GP de Holanda: todos los horarios y dónde ver online gratis en vivo y por TV en directo la carrera de Fórmula 1 en streaming
-
ONCE hoy, viernes, 29 de agosto de 2025: comprobar el Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 29 de agosto de 2025
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy, viernes 29 de agosto de 2025
-
Arranca la venta de entradas para el WTA 125 Mallorca Women’s Championships