Sánchez castiga a las empresas españolas a liderar el riesgo de impago en Europa por la falta de ayudas
Las empresas españolas no financieras saldrán de la crisis económica derivada del coronavirus con menos opciones para competir que sus rivales europeas.
La decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de no dar ayudas directas a las compañías pese a obligarles a cerrar durante meses, al contrario de lo que han hecho el resto de líderes europeos, ha obligado a las empresas españolas a endeudarse más que sus competidoras, y a que el riesgo de ‘default’ haya crecido en un 20% de media durante la pandemia, frente a poco más del 10% de las italianas, segundas en este ranking.
De acuerdo con datos del Banco de España, el incremento del riesgo de impagos de las empresas españolas -en base a información bursátil- ha crecido en esta pandemia en un 20% de media en el periodo, la mayor cifra de entre los grandes países de la UE. En el caso de las italianas es del 10% mientras que las alemanas, francesas, británicas y holandesas están más cerca del 0%.
Como se ve en la imagen -los colores hacen referencia a la primera, segunda y tercera olas, y al cierre del primer trimestre de 2021-, el riesgo de impago todavía no ha alcanzado en ningún país el nivel que registró en la anterior crisis financiera, la de 2008 -punto rosa-, que lideró de nuevo España entre los seis grandes países de la UE.
Además, las empresas españolas no financieras son también las que más riesgo de ‘default’ alcanzaron en la primera y la segunda ola, al alcanzar el 30% de incremento. Ese riesgo se ha reducido en la tercera ola y la cifra media es del 20% hasta abril.
De esta forma, Sánchez tiene el récord de dirigir el país que más empresas han cerrado desde el inicio de la pandemia, donde las compañías se han tenido que endeudar más para poder salir adelante y, de momento, evitar el cierre, y donde el riesgo de ‘default’ de las empresas es el más alto de las grandes economías del continente.
Organismos nacionales e internacionales, y las organizaciones empresariales y de autónomos coinciden en apuntar a la falta de ayudas directas la situación actual del tejido empresarial nacional.
Riesgo de más cierres
Las ayudas del Gobierno español se han basado en avalar créditos a través del ICO y en permitir a las empresas situar a sus plantillas en ERTE, además de aplazar el pago de algunos impuestos. Esto, según la opinión generalizada, ha aplazado el problema pero no lo ha resuelto porque las empresas tendrán que afrontar próximamente el pago de esos créditos e impuestos.
Por eso, el Banco de España ha alertado en varias ocasiones sobre el riesgo de una avalancha a final de año y principios de 2022 de concursos de acreedores de compañías que no van a poder aguantar la vuelta al trabajo de sus plantillas o el pago de las deudas.
El Gobierno es consciente de esta situación y la vicepresidenta de Asuntos Económicos ha declarado públicamente que el Ejecutivo está trabajando en que la crisis de liquidez no se convierta en una crisis de deuda e impacte en la banca.
Lo último en Economía
-
La central nuclear de Almaraz tiene 21 días para convencer a Sánchez o su cierre será definitivo
-
Guardiola defiende Almaraz en el Foro Nuclear: “Evita el vertido de 6 millones de toneladas de CO2”
-
El Ibex 35 está plano (+0,09%) al mediodía y se mantiene en los 15.600 puntos
-
La ruptura de la coalición histórica en Japón sacude a los mercados: la Bolsa pierde un 2% y el yen cae
-
El BOE confirma el festivo del 13 de octubre: el puente es oficial sólo en estas comunidades
Últimas noticias
-
Reyes Rigo, la activista que mordió a una agente, llega a un acuerdo con la Fiscalía israelí y será deportada
-
Condenan al SAS por tardar 3 años en diagnosticar un cáncer de mama en 2014 con el PSOE en la Junta
-
Cuartos de final del Mundial Sub-20: cruces y horarios para ver todos los partidos
-
Un ex de directivo de Laporta cuestiona las cuentas del Barça: «Las pérdidas este año son 107»
-
El alcalde socialista de Coslada y 3 concejales se van de viaje a Costa Rica con fondos europeos