Ribera avanza que España y Portugal propondrán a Europa limitar el precio de la luz a 180 euros/MWh
Las comercializadoras eléctricas plantean limitar temporalmente el mercado de la luz a 180 euros/MWh
Rumanía congela durante un año el precio del gas y de la luz y Bélgica reduce la fiscalidad de la energía
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha afirmado que los gobiernos de España y Portugal tienen previsto presentar una propuesta conjunta al resto de socios europeos para limitar el precio del megavatio hora en el mercado mayorista a 180 euros/MWh.
Ribera ha defendido que el precio máximo de 180 euros/MWh era una referencia que existía en la regulación española y portuguesa hasta que en 2019 una directiva europea prohibió mantener topes a las ofertas de las empresas eléctricas en el mercado mayorista. Por este motivo, la ministra ha considerado que, si hace apenas dos años «parecía una locura a la que nunca se llegaría y hoy está ampliamente superada», es «poco discutible que debe ser el tope máximo que debemos aceptar en nuestro mercado».
En este escenario, ha insistido en que el Gobierno está esperando a tomar medidas hasta que tenga la respuesta de la Comisión Europea, algo que puede ser visto como «una oportunidad para construir más Europa», si bien ha señalado que dará una «respuesta nacional» para desacoplar el gas del mercado eléctrico si la Unión Europea se retrasa.
«Nosotros creemos que es una decisión europea porque la regulación es europea, lo que pasa es que el análisis de la situación económica y de la necesidad de proteger a nuestros ciudadanos e industria nos lleva a plantearnos como Gobierno a tomar decisiones para proteger el interés nacional en el supouesto de que Europa no esté a la altura en el tipo de medidas que se adopten», ha asegurado.
En este sentido, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha afirmado que ese análisis político está hecho. «Creemos que es capital construir Europea también en el ámbito de la energía, pero si la Unión Europea se retrasa tendremos que dar un respuesta, aunque sea sobre una base estrictamente nacional, porque la sociedad no puede esperar», ha señalado la ministra, quien ha precisado que dicha respuesta tendría que ser concertada con Portugal porque es un único mercado eléctrico.
La vicepresidenta tercera ha insistido, no obstante, en que el Gobierno está trabajando en una respuesta europea, por lo que ha considerado «capital» que en el Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo haya no solamente una orientación, sino también unas decisiones «lo más operativas, inmediatas y eficaces posibles». «Si es más audaz o conservadora nos da la pauta de cuánto más tenemos que hacer y en qué campos energéticos en la respuesta nacional», ha señalado.
Lo último en Economía
-
La cena rápida de Mercadona perfecta si odias cocinar: es saludable y está deliciosa
-
Las acciones de Grupo Santana Cazorla en Anfi llevan veneno: se diluirán hasta el 5%
-
Trump firma la orden ejecutiva que prohíbe «establecer, emitir o promover» la moneda digital de la FED
-
El fraude de los dividendos, la incompetencia de Hacienda y la inacción de BME y CNMV
-
Alemania vota a las puertas de una depresión económica: el crecimiento cero impulsa a derechista AfD
Últimas noticias
-
El narco pagó viajes de placer al capitán del Puerto de Valencia en prisión por tráfico de drogas
-
La cena rápida de Mercadona perfecta si odias cocinar: es saludable y está deliciosa
-
Simeone revela sus cartas: tres centrales ante el Barcelona
-
El truco para evitar que tu gato arañe los muebles sin gastar en costosos productos
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 23 de febrero de 2025?