Repsol descarta volver a comprar la argentina YPF en la privatización anunciada por Milei
La española era la propietaria de esa compañía cuando se la expropió durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner
Dicen que el gato escaldado del agua fría huye. Y es lo que le pasa a Repsol ante la privatización de la petrolera argentina YPF que ha anunciado el nuevo presidente de ese país, Javier Milei. La española no tiene ninguna intención de volver a hacerse con ella tras la expropiación de 2012, aunque ahora el Gobierno sea de signo contrario y por muchas garantías que le ofrezca.
Milei anunció a finales de noviembre que las primeras empresas que serán privatizadas en su agenda de medidas liberales serán la citada YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y la radiotelevisión pública, que considera un «ministerio de propaganda».
Como es lógico, muchos participantes en el mercado han vuelto sus ojos hacia Repsol, el antiguo dueño de la compañía petrolera. Pero fuentes cercanas a la misma descartan por completo su interés: «No está sobre la mesa, no vuelven a comprarla ni locos», asegura una de ellas.
Otra añade que «no van a comprar YPF. No van a volver a Argentina. Es agua pasada. Fin de la historia».
La historia de Repsol e YPF
Repsol, presidida entonces por Alfonso Cortina, adquirió el 97,81% de YPF en 1999 por más de 15.000 millones de euros. Hasta entonces, la compañía española era conocida como «la petrolera sin petróleo», ya que sólo se dedicaba al refino y marketing del crudo que compraba a terceros. La compra de la argentina le aportaba esos yacimientos, lo que en el sector se conoce como exploración y producción, de forma que se convertía en lo que se denomina una petrolera integrada.
Es más, con esta adquisición Repsol se convirtió en la octava mayor petrolera del mundo y la mayor energética de Latinoamérica. Fue una operación transformacional para la empresa, hasta el punto de que cambió su nombre por el de Repsol YPF.
Sin embargo, en Argentina esta operación fue vista por muchos como una nueva «conquista española», y el Gobierno de Néstor Kirchner impuso a Repsol una «argentinización» de YPF mediante la venta de varios paquetes de la compañía a otros inversores, en especial a la familia argentina Eskenazi (Grupo Petersen). No obstante, las española mantuvo en todo momento el control: el porcentaje más bajo que detentó fue del 57,43%.
Entonces, la compañía descubrió el mayor yacimiento jamás encontrado en Argentina: Vaca Muerta. Y el Ejecutivo, ya ocupado por la mujer de Néstor, Cristina Fernández de Kirchner, decidió quedárselo sin pagar por él. Con la excusa de que Repsol no invertía lo suficiente y que había provocado una nueva crisis energética en el país, el Gobierno argentino decretó la expropiación del 51% de YPF el 16 de abril de 2012.
Lo hizo sin previo aviso y pese a haber prometido al entonces ministro de Industria español, José Manuel Soria, que no se tomaría ninguna medida unilateral sin acuerdo con España. De hecho, un ejército de funcionarios argentinos entró por la fuerza en la sede de YPF y desalojó a los directivos españoles, que tuvieron que marcharse inmediatamente.
Reprivatización
Repsol recibió una compensación decidida por el Congreso argentino de 5.000 millones de dólares en bonos del país. En septiembre de este año, es decir, 11 años después, una jueza de Estados Unidos condenó a Argentina a pagar otros 1.600 millones a Repsol y 16.000 millones a una serie de fondos que compraron el derecho a litigar de los Eskenazi.
Ahora, con la victoria de Milei, YPF vuelve a estar en el mercado para ser privatizada. De hecho, el nuevo presidente considera que «vale mucho menos que cuando se expropió» debido a la deficiente gestión pública de la misma. Pero tendrá que buscar compradores en otras latitudes, porque Repsol no va a volver jamás a Argentina. «Algún día volverán al poder los peronistas», sentencia una de las fuentes.
Lo último en Economía
-
Cosentino ganó un 32% menos en 2024 pero anuncia 430 millones de inversión hasta 2027
-
El Ibex 35 cierra el primer trimestre con una subida del 13,29% pero aguarda otra andanada de aranceles
-
Europa esperará que Donald Trump termine de imponer aranceles antes de devolver el golpe
-
La mina de litio extremeña elegida por Bruselas renuncia al proyecto en plena pelea por los permisos
-
Singular, A&G, Abante, GBS y Mediolanum rechazan ofertas para ser la banca privada de Unicaja y Kutxabank
Últimas noticias
-
La joven que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, atropellada por un autobús: «Me quedan días»
-
Trump insiste: «No bromeo con presentarme a un tercer mandato, hay formas de hacerlo»
-
Marine Le Pen considera su inhabilitación una «decisión política» para parar su aspiración a la presidencia
-
El Mallorca pierde la octava plaza tras el empate del Celta-Las Palmas
-
Jornada 29 de la Liga: resumen de los partidos