Récord de ocupación: 9 de cada 10 mujeres con formación superior está trabajando
La tasa de ocupación de las mujeres con formación superior alcanzó a cierre del año pasado el 87,3%, su mayor nivel de los últimos seis años, según un informe de Randstad con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo miércoles.
Este porcentaje supone que casi nueve de cada diez mujeres con estudios universitarios está trabajando en la actualidad. En 2015, la proporción de mujeres con formación superior que tenían empleo era del 85,9%.
Entre 2003 y 2008 este indicador creció de manera constante, pero a partir de 2009 empezó a caer, hasta situarse en el 84,4% en 2014. No obstante, con los aumentos logrados en 2015 y 2016 la tasa de ocupadas con formación universitaria ha vuelto a niveles de 2010.
En términos absolutos, el número de trabajadoras con formación académica superior alcanzó en el cuarto trimestre de 2016 su valor más alto de los últimos ocho años, con algo más de 4 millones, un 2,3% más que en 2015 y un 70,4% superior en comparación con el mismo periodo de 2002.
Por comunidades autónomas, Madrid (755.700), Cataluña (755.200) y Andalucía (526.100) son las que cuentan con más ocupadas con educación superior. Estas tres regiones representan el 50% del total de este colectivo de profesionales.
En el lado contrario, con el menor número de trabajadoras con educación universitaria, se sitúan Baleares (90.300), Navarra (73.800), Extremadura (62.500), Cantabria (58.200) y La Rioja (31.100).
Del conjunto de mujeres ocupadas en España, el 47,8% dispone de estudios superiores, el 46,8% cuenta con educación secundaria y el 5,5% tiene estudios primarios como formación máxima alcanzada.
País Vasco y Navarra son las regiones en las que las trabajadoras con formación académica superior tienen mayor peso, con un 59,2% y un 57,5%, respectivamente. A continuación se sitúan Madrid (54,6%), Asturias (53,1%) y Cantabria (51,8%).
Por encima de la media nacional (47,8%) se encuentran también La Rioja (50,5%), Cataluña (50,3%), Castilla y León (48,3%) y Galicia (48,2%). En el lado contrario, con menor peso de estas trabajadoras, están Comunidad Valenciana (40,7%), Canarias (38,8%) y Baleares (38,4%).
Lo último en Economía
-
El tropiezo bursátil de Cirsa expone la desconfianza del mercado en el negocio del juego
-
Renfe amordaza a sus empleados por revelar en OKDIARIO que el caos ferroviario es culpa de Adif
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
Últimas noticias
-
Negueruela impone el caudillismo en el PSOE de Palma en una Ejecutiva sin líderes de juntas locales
-
Eso del «yo sí te creo, hermana» no funciona en el PSOE andaluz de la ministra Montero
-
El tropiezo bursátil de Cirsa expone la desconfianza del mercado en el negocio del juego
-
Prohens cambia su gobierno en Baleares buscando más contundencia en el discurso
-
Los OK y KO del sábado, 12 de julio de 2025