Récord de ocupación: 9 de cada 10 mujeres con formación superior está trabajando
La tasa de ocupación de las mujeres con formación superior alcanzó a cierre del año pasado el 87,3%, su mayor nivel de los últimos seis años, según un informe de Randstad con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo miércoles.
Este porcentaje supone que casi nueve de cada diez mujeres con estudios universitarios está trabajando en la actualidad. En 2015, la proporción de mujeres con formación superior que tenían empleo era del 85,9%.
Entre 2003 y 2008 este indicador creció de manera constante, pero a partir de 2009 empezó a caer, hasta situarse en el 84,4% en 2014. No obstante, con los aumentos logrados en 2015 y 2016 la tasa de ocupadas con formación universitaria ha vuelto a niveles de 2010.
En términos absolutos, el número de trabajadoras con formación académica superior alcanzó en el cuarto trimestre de 2016 su valor más alto de los últimos ocho años, con algo más de 4 millones, un 2,3% más que en 2015 y un 70,4% superior en comparación con el mismo periodo de 2002.
Por comunidades autónomas, Madrid (755.700), Cataluña (755.200) y Andalucía (526.100) son las que cuentan con más ocupadas con educación superior. Estas tres regiones representan el 50% del total de este colectivo de profesionales.
En el lado contrario, con el menor número de trabajadoras con educación universitaria, se sitúan Baleares (90.300), Navarra (73.800), Extremadura (62.500), Cantabria (58.200) y La Rioja (31.100).
Del conjunto de mujeres ocupadas en España, el 47,8% dispone de estudios superiores, el 46,8% cuenta con educación secundaria y el 5,5% tiene estudios primarios como formación máxima alcanzada.
País Vasco y Navarra son las regiones en las que las trabajadoras con formación académica superior tienen mayor peso, con un 59,2% y un 57,5%, respectivamente. A continuación se sitúan Madrid (54,6%), Asturias (53,1%) y Cantabria (51,8%).
Por encima de la media nacional (47,8%) se encuentran también La Rioja (50,5%), Cataluña (50,3%), Castilla y León (48,3%) y Galicia (48,2%). En el lado contrario, con menor peso de estas trabajadoras, están Comunidad Valenciana (40,7%), Canarias (38,8%) y Baleares (38,4%).
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 1,52% al cierre y recupera los 13.200 puntos por el ánimo conciliador de Trump
-
El acercamiento de EEUU a China dispara Wall Street: Tesla vuela un 7% en Bolsa tras el regreso de Musk
-
El FMI pide a España que haga los deberes y realice un ajuste fiscal: «El nivel de deuda es muy elevado»
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente para tu lavadora, según un experto
-
La Fundación Sesé abre sus puertas para impulsar el futuro profesional de los jóvenes aragoneses
Últimas noticias
-
Álvaro Pombo: las obras de uno de los grandes narradores españoles
-
Quién es Álvaro Pombo: biografía, libros y aportes a la literatura
-
Comienzan las primeras estrategias y alianzas entre los cardenales para elegir Papa
-
ONCE hoy, miércoles, 23 de abril de 2025: comprobar los resultado del Cupón Diario y Super 11
-
Jornada 33 de la Liga: resumen de los partidos