La rápida proliferación de gestoras independientes llevará a un proceso de fusiones y compras en 2019
El optimismo de los inversores tras los años más duros de la crisis ha propiciado un auge en la proliferación de firmas de gestión independientes. Una multitud de gestoras que, sin embargo, desembocará en el mismo final que el del sector bancario: un proceso de fusiones y adquisiciones que las potencie.
El escenario de retirada de estímulos por parte de los bancos centrales dará paso a la vuelta a los depósitos bancarios como producto de ahorro, según explican los expertos consultados por OKDIARIO. De este modo, las pequeñas firmas perderán protagonismo, lo que sólo les dejará una salida para recuperar el negocio: ganar músculo. Y sólo hay una forma de hacerlo: a través de fusiones.
Este periódico se ha puesto en contacto con varias empresas de asesoramiento financiero (EAFI) y con gestoras independientes. Aunque no quieren hacer declaraciones públicamente, todas y cada una de ellas reconocen que su futuro pasa por crecer… a través de fusiones. «Necesitamos ser más grandes para tener una mayor visibilidad y, de paso, dejar de torpedearnos entre nosotros para aunar fuerzas. Es la única salida», señala un reconocido gestor independiente.
El director de la sociedad gestora de Atl Capital, Félix López, explica también que la proliferación de este tipo de proyectos “tiene que estar respaldada por volúmenes, ya que de otro modo habrá reconversión como agentes financieros, fusiones e integraciones”. Bajo su punto de vista, para luchar contra la “desconfianza de los clientes” este tipo de gestoras tienen que ganar “en tamaño y notoriedad”.
La crisis
El duro golpe que ha supuesto la crisis para la mayoría de los bolsillos no ha sido tal para estas pequeñas gestoras independientes nacionales, que han visto en el declive de los grupos extranjeros una oportunidad de oro para hacerse fuertes. Sin embargo, con el final de esta oscura etapa en el ámbito económico puede llegar también el fin del negocio para estas EAFI, que han sido capaces de plantar cara a los grandes bancos.
Cobas (Francisco García Paramés), AzValor, Valentum, Magallanes (de Iván Martín), BlackBird… Son muchas las gestoras que se han ganado un nombre en esta etapa y que, sin embargo, tendrán que empezar a buscar soluciones para la que podría ser ahora su crisis.
Para que se hagan una idea, según datos facilitados por Vdos a OKDIARIO, en 2014, la cuota de mercado por patrimonio de estas nuevas firmas era algo superior al 7%. Hoy, el patrimonio de estas gestoras independientes ya supera el 10%, sin embargo, el pastel cada vez tiene más actores para repartir. En otras palabras, aunque cada vez hay más patrimonio en las manos del conjunto, al haber cada vez más firmas (y por tanto más competencia) cada una de ellas de forma individual tiene menos de media.
La solución, insistimos, pasa por un importante proceso de fusiones y adquisiciones en el sector, tal y como reconocen muchos de los protagonistas, conscientes de que a veces hay que dar un paso atrás para dar dos adelante.
Lo último en Economía
-
El varapalo comercial a Suiza dispara el oro a máximos históricos
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
La Audiencia Nacional archiva la querella contra Naturgy por alzar los precios durante la pandemia
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Últimas noticias
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba