La rápida proliferación de gestoras independientes llevará a un proceso de fusiones y compras en 2019
El optimismo de los inversores tras los años más duros de la crisis ha propiciado un auge en la proliferación de firmas de gestión independientes. Una multitud de gestoras que, sin embargo, desembocará en el mismo final que el del sector bancario: un proceso de fusiones y adquisiciones que las potencie.
El escenario de retirada de estímulos por parte de los bancos centrales dará paso a la vuelta a los depósitos bancarios como producto de ahorro, según explican los expertos consultados por OKDIARIO. De este modo, las pequeñas firmas perderán protagonismo, lo que sólo les dejará una salida para recuperar el negocio: ganar músculo. Y sólo hay una forma de hacerlo: a través de fusiones.
Este periódico se ha puesto en contacto con varias empresas de asesoramiento financiero (EAFI) y con gestoras independientes. Aunque no quieren hacer declaraciones públicamente, todas y cada una de ellas reconocen que su futuro pasa por crecer… a través de fusiones. «Necesitamos ser más grandes para tener una mayor visibilidad y, de paso, dejar de torpedearnos entre nosotros para aunar fuerzas. Es la única salida», señala un reconocido gestor independiente.
El director de la sociedad gestora de Atl Capital, Félix López, explica también que la proliferación de este tipo de proyectos “tiene que estar respaldada por volúmenes, ya que de otro modo habrá reconversión como agentes financieros, fusiones e integraciones”. Bajo su punto de vista, para luchar contra la “desconfianza de los clientes” este tipo de gestoras tienen que ganar “en tamaño y notoriedad”.
La crisis
El duro golpe que ha supuesto la crisis para la mayoría de los bolsillos no ha sido tal para estas pequeñas gestoras independientes nacionales, que han visto en el declive de los grupos extranjeros una oportunidad de oro para hacerse fuertes. Sin embargo, con el final de esta oscura etapa en el ámbito económico puede llegar también el fin del negocio para estas EAFI, que han sido capaces de plantar cara a los grandes bancos.
Cobas (Francisco García Paramés), AzValor, Valentum, Magallanes (de Iván Martín), BlackBird… Son muchas las gestoras que se han ganado un nombre en esta etapa y que, sin embargo, tendrán que empezar a buscar soluciones para la que podría ser ahora su crisis.
Para que se hagan una idea, según datos facilitados por Vdos a OKDIARIO, en 2014, la cuota de mercado por patrimonio de estas nuevas firmas era algo superior al 7%. Hoy, el patrimonio de estas gestoras independientes ya supera el 10%, sin embargo, el pastel cada vez tiene más actores para repartir. En otras palabras, aunque cada vez hay más patrimonio en las manos del conjunto, al haber cada vez más firmas (y por tanto más competencia) cada una de ellas de forma individual tiene menos de media.
La solución, insistimos, pasa por un importante proceso de fusiones y adquisiciones en el sector, tal y como reconocen muchos de los protagonistas, conscientes de que a veces hay que dar un paso atrás para dar dos adelante.
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo
-
Alemania vota mañana con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Un Atlético de alto standing deja en silencio Mestalla
-
Detenida esta querida actriz de ‘La que se avecina’: esto es lo que ha hecho
-
Alineación del Barcelona contra Las Palmas: Flick apuesta por Casadó en un once con rotaciones