¿A quién beneficia y perjudica la subida del precio de petróleo?
Una de las noticias que, desde un punto de vista económico, puede marcar el año es la subida del precio del petróleo. Los países que forman parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) más otros importantes productores acordaron reducir la cantidad de producción.
La reacción a tal noticia tuvo un impacto inmediato: el incremento del precio del barril Brent hasta valores superiores a los 50 dólares. A estos principios de año, ya se sitúa a los 58 dólares. Tal noticia beneficiará y perjudicará a distintos actores, que repasaremos a continuación.
¿A quién beneficiará el incremento del precio del petróleo?
Aquéllos favorecidos por la subida del precio del barril de petróleo son los siguientes:
- Empresas productoras y distribuidoras: las compañías que se dedican al negocio de producir o distribuir petróleo verán incrementado su margen de beneficio. Gracias a ello, podrán atraer a inversores y operar con mayor holgura.
- Inversores en valores o fondos relacionados con el petróleo: durante los últimos años, debido al bajo precio del petróleo, las inversiones en este ámbito no daban ninguna rentabilidad. Ahora bien, este cambio de tendencia puede favorecer a quien tenga inversiones en compañías o fondos que inviertan en el sector.
- Países exportadores de petróleo: evidentemente, los países que exportan petróleo verán incrementadas sus ganancias, de forma que la Administración Pública dispondrá de más recursos para instaurar las políticas públicas que considere necesarias.
¿A quién perjudicará la subida del precio del petróleo?
El incremento del precio del barril puede perjudicar a:
- Economía familiar: el primer impacto sobre las familias ha llegado justo al estrenar el año: aumento de la factura del gas y la luz. Este incremento en los gastos lleva como consecuencia una reducción de la capacidad adquisitiva y, por lo tanto, del consumo. Además del efecto en números, existe también otro psicológico: independientemente que la afectación en la factura sea más o menos alta, el solo hecho de ser consciente de tener que suportar un coste mayor ya retrae el consumo.
- Costes empresariales: las empresas, de la misma forma que las familias, deberán de afrontar unos costes más elevados. Por lo tanto, se verán obligadas a reducir su margen o, para evitarlo, incrementar su productividad de alguna forma.
- Transporte: el aumento del precio del petróleo repercutirá sobre la gasolina. Por lo tanto, tanto personas como empresas deberán de afrontar mayores costes de desplazamiento. De la misma forma, las compañías aéreas tendrán que subir el precio de los billetes para compensar tal subida.
- Países importadores de petróleo: aquellas economías que prácticamente no producen petróleo y necesitan importarlo (como España) tendrán que afrontar mayores costes de abastecimiento.
Temas:
- Gestión de Patrimonios
Lo último en Economía
-
Una asiática explica por qué sus paisanos están huyendo de España y da miedo: «La economía…»
-
Las expertas dictan sentencia: esto es lo que dicen sobre el tratamiento de bótox y colágeno de 8 euros de Mercadona
-
El palo que llega a tu factura de la luz en junio: las personas que van a pagar el doble por el apagón
-
Alerta confirmada de Hacienda: va a vigilar todos tus movimientos del banco y puede acabar mal
-
Adiós al olor a basura: la solución definitiva está en Lidl y cuesta menos de 50 euros
Últimas noticias
-
Alerta muy urgente en España por tormentas, lluvias y granizo: «Caerán decenas de…»
-
Ni patatas ni huevos: el truco infalible de Martín Berasategui para que la tortilla de patatas no quede seca
-
Una asiática explica por qué sus paisanos están huyendo de España y da miedo: «La economía…»
-
Todos los españoles decimos esta popular expresión, pero casi nadie sabe que nació en la Edad Media y era literal
-
Las expertas dictan sentencia: esto es lo que dicen sobre el tratamiento de bótox y colágeno de 8 euros de Mercadona