El papel de que el agua cotice en la bolsa de Wall Street
El desplome de Urbas en Bolsa no se frena y encadena cuatro sesiones consecutivas sin subir
Rovi más allá de Moderna: la recuperación en Bolsa depende de los avances en su plan estratégico
El Ibex 35 pierde un 0,11% en una jornada de transición a la espera del empleo de EEUU
El agua ya forma parte del mercado de futuros de Wall Street, del mismo modo que el trigo o el petróleo, en base al índice Nasdaq Veles California Water (NQH2O). Existe un gran debate en torno a si realmente se puede vender o comprar un bien común como el agua, con opiniones encontradas. Algunos expertos creen que no tiene sentido especular con un elemento tan importante para la vida como el agua. Mientras, otros consideran que el hecho de que cotice en bolsa es una buena herramienta para conseguir que se haga un uso más eficiente del agua.
Mercado de futuros: ¿qué es y cómo funciona?
Un mercado spot es aquel en el que una persona, física o jurídica, puede llevar a cabo una transacción por el derecho del agua de manera inmediata.
Ahora bien, en zonas de escasez de agua, el mercado de futuros se presenta como una opción interesante. Puede que una persona no necesite agua en ese momento, pero sí está interesada en garantizar su disponibilidad para una campaña de riego a largo plazo.
Comprar y vender agua en Wall Street
En prácticamente todo el mundo el agua se considera un bien común de dominio público. Ahora bien, se pueden otorgar derechos de uso mediante licencias administrativas o concesiones. Por lo tanto, el agua como tal no cotiza en Wall Street, sino los derechos de uso sobre la misma.
En muchas zonas de Estados Unidos, del mismo modo que ocurre en España, hay un riesgo muy alto de sequía. Por este motivo, con el paso de los años se han creado mercados para realizar transacciones por el uso y aprovechamiento del agua.
Gonzalo Delacámara, director de Economía del Agua en el Instituto Imdea, explica al diario ‘El País’ que existen dos vías. Por un lado, la del recurso natural: el agua que permite abastecer grandes ciudades, regar campos de cultivo… Y, por otro lado, la financiera. De este modo, puede haber quienes quieran ganar dinero con los activos financieros, pero también agricultores interesados en intercambiar derechos de uso para poder regar sus cultivos.
Pedro Arrojo, economista y relator especial de la ONU para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, considera que el hecho de que el agua cotice en Wall Street significa que se está haciendo negocio con un bien público, una clara contradicción con las bases con las que se administran este tipo de bienes.
Temas:
- Wall Street
Lo último en Economía
-
La Universidad de San Marcos (Perú) premia al maestro español de Milei con un doctorado honoris causa
-
La realidad económica del Gobierno: España es el 5º país con mayor pobreza severa de Europa
-
Aena acusa a Ryanair de «fariseismo» y «chantaje» tras el cierre de la base de Santiago y quitar vuelos
-
Ryanair exige a Aena la congelación de las tarifas para invertir 2.800 millones en España
-
Google se dispara un 8% en Bolsa tras ganar un caso judicial que le permite quedarse con Chrome
Últimas noticias
-
Una nueva protesta propalestina en Bilbao obliga a parar la salida de la etapa de la Vuelta
-
Vox anuncia una nueva concentración en Alcalá de Henares tras la violación a una joven de 18 años
-
El juez pide a Moncloa todos los correos de Begoña Gómez desde 2018 para que los investigue la UCO
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
-
La sensibilidad de Iván Martín conmueve en el Festival de Pollença