¿Qué nos dicen los test de estrés de la banca?
El regulador europeo, como consecuencia de las sucesivas crisis bancarias que hubo hace unos años, decidió imponer una serie de pruebas de “estrés” para comprobar la situación de la banca europea y medir su solidez. A la vez, impuso una serie de condiciones para evitar agujeros en sus cuentas y que su rescate tuviera que ser pagado mediante dinero público de los contribuyentes. Así, la Autoridad Bancaria Europea mide, de acuerdo a distintos contextos, cuál sería el comportamiento de los distintos bancos.
Los resultados de las pruebas fueron, en teoría, positivos para la banca. De hecho, la única entidad que suspendió fue el Monte dei Paschi. Se trataba de un suspenso previsto, ya que la difícil situación por la que atraviesa la entidad ya es de sobras conocida. Además, las pruebas dieron como resultado que no hacía falta inyectar más capital y que había capacidad para ofrecer dividendos. Entonces, ¿por qué los valores bancarios cayeron en bolsa el día siguiente?
¿Qué problemas muestra la banca europea?
Aunque la inmensa mayoría de entidades aprobaron, en las mismas pruebas se dieron a conocer aspectos que aún hay que mejorar. Son los siguientes:
- Baja rentabilidad: ninguna entidad ha conseguido un aprobado en la ratio de rentabilidad respecto el coste de capital en caso de escenario adverso. Ello significa que es imprescindible que mejoren sus procesos y procedimientos para ganar competitividad.
- Alta presencia de activos improductivos: los bancos aún poseen en su cartera un porcentaje muy importante de créditos y préstamos impagados que lastran su solvencia. Ello impide que pueden ofrecer nuevo crédito y les obliga a soportar unos altos costes de operación, además de tener que cubrir con capital estos impagados. Las bancas italiana e irlandesa fueron las que salieron más malparadas de este análisis.
- Falta incorporar determinados riesgos: el escenario más adverso de la prueba no tiene en cuenta una situación de crisis severa como la de hace unos años. Del mismo modo, tampoco se han incluido en el análisis el impacto que podría tener sobre el sector hechos como el Brexit o la situación en Turquía, por ejemplo. Por lo tanto, las pruebas deberían de ser más exigentes, como en Estados Unidos. Allí, las pruebas realizadas por el regulador son mucho más estrictas y obligan a sus entidades a unos requisitos mucho más concretos. De esa forma, el sector ha ganado en solidez y el crédito al país norteamericano ha crecido un 10%, hecho que ha impulsado la economía y la creación y desarrollo de actividad.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Raventós Codorníu cierra el ejercicio fiscal 2024-2025 con un beneficio récord de 44 millones
-
Trump pide permiso al Tribunal Supremo de EEUU para despedir a Lisa Cook
-
El Ibex 35 sube un 0,32% al cierre sin recuperar los 15.200 puntos
-
Duro Felguera continua con la negociación para la venta de su sede en Gijón, aún pendiente de cerrar
-
Intel se dispara casi un 30% en Bolsa tras la inversión de Nvidia de 5.000 millones
Últimas noticias
-
EEUU acusa a la ONU de «mentir en beneficio de Hamás» con su informe sobre el «genocidio» en Gaza
-
Cuando los famosos escriben sus memorias
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz en la Laver Cup: dónde ver el partido de dobles en directo por televisión
-
Flick exige más a este Barcelona: «Hemos cometido demasiados errores»
-
Merz le niega a Sánchez reconocer el catalán en la UE como exige Junts y le propone traducirlo con IA