Qué es la inflación y la diferencia con la inflación subyacente
La inflación en España es un 2% superior a la de Alemania, Italia o EEUU
El INE confirma el peor dato de inflación en 38 años: escaló al 10,8% en julio
El BCE revisa al alza sus proyecciones para la inflación y a la baja las de crecimiento
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que los trabajadores pierdan un 4,5% de poder adquisitivo por la inflación. La subida de precios precios es un tema de actualidad, y para estar al día de las últimas noticias es importante conocer la diferencia entre inflación e inflación subyacente.
Según la definición de la Real Academia Española (RAE), la inflación es la «elevación del nivel general de precios». Mientras, la inflación subyacente es la «inflación que se mide a partir de un nivel de precios, generalmente el índice de precios al consumo, eliminando del mismo sus componentes más volátiles, como alimentos frescos, bienes y servicios energéticos».
Inflación
La inflación es el aumento generalizado en el precio de los bienes y servicios durante un determinado periodo de tiempo. Por lo tanto, cuando se habla de inflación, significa que los precios han subido.
Se trata de un fenómeno que ocurre en prácticamente todos los países ya que los bancos centrales intentan que la inflación oscile entre el 2% y el 3%. Aunque siempre se habla de ella en términos negativos, la inflación también tiene consecuencias positivas.
El incremento en los precios de los bienes y servicios ayuda a reducir el valor de las deudas de los hogares, las empresas y el Gobierno. Además, hace que los ciudadanos prefieran consumir ahora en lugar de más adelante, algo esencial para que el dinero circule.
Ahora bien, la inflación también supone una pérdida de poder adquisitivo si los salarios no suben en la misma medida que lo hacen los precios. A esto hay que sumar que disminuye el ahorro porque el dinero pierde valor.
Inflación subyacente
La inflación subyacente es un término económico que nació tras la crisis energética de la década de 1970. Se trata de eliminar los componentes más volátiles: índice energético (gas, combustible, electricidad…) e índice de alimentos no elaborados (verduras, frutas…).
Para calcular la inflación subyacente, se tiene en cuenta el IPC de: alimentación y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, alquiler de viviendas, artículos de vestir, medicinas, transporte, menaje del hogar, comunicaciones, enseñanza, ocio y cultura, hoteles, cafés y restaurantes, y otros bienes y servicios.
A través de la inflación subyacente, los bancos centrales pueden estudiar el comportamiento de los precios a corto y medio plazo. Incluye los bienes y servicios que presentan menor volatilidad con el paso del tiempo.
Por lo tanto, a diferencia de la inflación, la inflación subyacente es más estable en el tiempo, con menos variaciones. Es un indicador muy importante para analizar la evolución de los precios, y afecta de forma directa a la economía del día a día.
Temas:
- Inflación
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 está plano al cierre (-0,03%) y no recupera los 13.000 puntos
-
Los pequeños comercios se arruinan con el SMI de Yolanda Díaz: sube tres veces más que sus ventas
-
La OCU lo confirma: la lista de marcas de atún en lata que jamás debes comprar en el supermercado
-
Madrid carga contra Montero por la convocatoria del Consejo de Política Fiscal: «Es para independentistas»
-
Adiós al aceite de oliva: el aviso de un experto sobre el error que cometemos todos
Últimas noticias
-
Martín-Prieto culmina una remontada loca de España ante Bélgica
-
Virginia Troconis: su edad, su profesión y cómo conoció a Manuel Díaz El Cordobés
-
La mano derecha de Le Pen cancela su discurso en la cumbre de Trump tras un gesto de Bannon al estilo nazi
-
El brutal cambio físico de ‘Manny’ el niño de ‘Modern Family’: está irreconocible
-
Comunicado importante de los veterinarios a las personas que tienen perro y gato en casa