Qué es la inflación y la diferencia con la inflación subyacente
La inflación en España es un 2% superior a la de Alemania, Italia o EEUU
El INE confirma el peor dato de inflación en 38 años: escaló al 10,8% en julio
El BCE revisa al alza sus proyecciones para la inflación y a la baja las de crecimiento
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que los trabajadores pierdan un 4,5% de poder adquisitivo por la inflación. La subida de precios precios es un tema de actualidad, y para estar al día de las últimas noticias es importante conocer la diferencia entre inflación e inflación subyacente.
Según la definición de la Real Academia Española (RAE), la inflación es la «elevación del nivel general de precios». Mientras, la inflación subyacente es la «inflación que se mide a partir de un nivel de precios, generalmente el índice de precios al consumo, eliminando del mismo sus componentes más volátiles, como alimentos frescos, bienes y servicios energéticos».
Inflación
La inflación es el aumento generalizado en el precio de los bienes y servicios durante un determinado periodo de tiempo. Por lo tanto, cuando se habla de inflación, significa que los precios han subido.
Se trata de un fenómeno que ocurre en prácticamente todos los países ya que los bancos centrales intentan que la inflación oscile entre el 2% y el 3%. Aunque siempre se habla de ella en términos negativos, la inflación también tiene consecuencias positivas.
El incremento en los precios de los bienes y servicios ayuda a reducir el valor de las deudas de los hogares, las empresas y el Gobierno. Además, hace que los ciudadanos prefieran consumir ahora en lugar de más adelante, algo esencial para que el dinero circule.
Ahora bien, la inflación también supone una pérdida de poder adquisitivo si los salarios no suben en la misma medida que lo hacen los precios. A esto hay que sumar que disminuye el ahorro porque el dinero pierde valor.
Inflación subyacente
La inflación subyacente es un término económico que nació tras la crisis energética de la década de 1970. Se trata de eliminar los componentes más volátiles: índice energético (gas, combustible, electricidad…) e índice de alimentos no elaborados (verduras, frutas…).
Para calcular la inflación subyacente, se tiene en cuenta el IPC de: alimentación y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, alquiler de viviendas, artículos de vestir, medicinas, transporte, menaje del hogar, comunicaciones, enseñanza, ocio y cultura, hoteles, cafés y restaurantes, y otros bienes y servicios.
A través de la inflación subyacente, los bancos centrales pueden estudiar el comportamiento de los precios a corto y medio plazo. Incluye los bienes y servicios que presentan menor volatilidad con el paso del tiempo.
Por lo tanto, a diferencia de la inflación, la inflación subyacente es más estable en el tiempo, con menos variaciones. Es un indicador muy importante para analizar la evolución de los precios, y afecta de forma directa a la economía del día a día.
Temas:
- Inflación
Lo último en Economía
-
La hora exacta a la que podrás hacer la declaración de la renta 2025: la AEAT lo confirma
-
El Ibex 35 sube el 1,2% al cierre pero se queda a las puertas de recuperar los 13.300 puntos
-
Naturhouse repartirá un dividendo de 6 millones de euros y consolida una rentabilidad del 11,11% anual
-
Los okupas intentan usar a sus hijos menores de edad como escudo, pero fracasan: los vecinos fueron la clave
-
Declaración de la renta 2025: todas las fechas clave y novedades de la campaña de la AEAT
Últimas noticias
-
¿Quién está en la lista Forbes de más ricos del mundo?: Elon Musk, Bezos, Zuckerberg y Amancio Ortega
-
El paracaidista muerto tras lanzarse de un avión es Carlos Suárez, especialista en deportes extremos
-
La electrificación y almacenamiento, protagonistas de la V Cumbre de Autoconsumo de UNEF
-
El concejal del PSOE de Huesca admite que sus palabras «no fueron apropiadas» pero se niega a dimitir
-
El sector del motor aliviado con el tardío Moves III aunque lo ve insuficiente para el coche eléctrico