¿Puedo coger una baja laboral por dolores menstruales?
España es el primer país de la UE en reconocer la baja por menstruación dolorosa
Dolor de regla: ¿es normal que duela? Te sacamos de dudas
Las consecuencias de los trastornos de reglas dolorosas
La menstruación es un proceso natural que experimentan las mujeres cada mes, pero que en algunos casos puede causar molestias e incluso dolor intenso. Este dolor, conocido como dismenorrea, puede afectar al rendimiento laboral y a la calidad de vida de las mujeres que lo sufren. Por eso, desde el pasado mes de junio, España se convirtió en el primer país de la Unión Europea en reconocer la baja laboral por reglas dolorosas, una medida impulsada por el Ministerio de Igualdad para acabar con el estigma y la discriminación que rodean a este tema.
¿Puedo coger una baja laboral por dolores menstruales?
La baja laboral por reglas dolorosas es s una prestación que se incluyó en la última reforma de la ley del aborto, aprobada por las Cortes en febrero de 2023. Esta norma también recogió un permiso retribuido desde la semana 39 de embarazo, entre otras medidas para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Una baja a la que se pueden acoger aquellas mujeres que sufren de fuertes dolores durante los días de menstruación, hasta el punto de incapacitarles para trabajar o llevar una vida normal. Es importante tener esto claro ya que la baja laboral se produce en casos de dismenorrea y permite a las mujeres trabajadoras solicitar una incapacidad temporal cuando sufran reglas dolorosas que les impidan realizar su actividad laboral con normalidad. Es decir que si sufres menstruación con dolor puedes coger la baja siempre y cuando eso sí, estés diagnosticada de dismenorrea.
A diferencia de otras bajas, esta corre a cargo de la Seguridad Social desde el primer día, y no por las empresas, para evitar posibles situaciones de desigualdad o precariedad.
¿Qué requisitos hay que cumplir para solicitarla?
Para poder acceder a esta baja laboral, hay que cumplir dos requisitos. El primero ya lo mencionamos: estar diagnosticada previamente por un médico de cabecera o un ginecólogo de dismenorrea, y presentar un parte médico que certifique que el dolor menstrual es incapacitante para trabajar. No se exige tener un mínimo cotizado, ni tampoco hay días mínimos o máximos de baja, sino que su duración depende de lo que necesite cada mujer.
¿Cuántas mujeres han solicitado esta baja laboral?
Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que ha facilitado a 20Minutos, desde que entró en vigor esta prestación en junio de 2023 hasta mediados de septiembre se han tramitado ya un total de 495 bajas por regla dolorosa en España con una duración media de 2,8 días. Madrid es la provincia en la que se ha concedido más bajas (128), seguida de Zaragoza (54), Barcelona (42), Málaga (33) y Valencia (30). Por el contrario, hay una quincena de provincias en las que se han tramitado menos de cinco bajas, cuyos datos no se pueden ofrecer por la ley de protección de datos.
Temas:
- Bajas
Lo último en Economía
-
Esto es lo que tienes que decir si tu empresa se niega a darte las vacaciones
-
Adiós a llevar esto en tu maleta de mano si vas a coger un avión: las multas ya están llegando
-
Nueva ayuda confirmada por el Gobierno: 200 euros al mes durante 18 años
-
El INSS confirma la nueva edad para cobrar el 100% de la jubilación: ni a los 65 ni a los 67 años
-
Alcampo revienta a MediaMarkt: tiene un televisor de 65 pulgadas a precio de saldo
Últimas noticias
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz contra Rune hoy: dónde ver en directo, horario y cuándo es la final de tenis del Conde de Godó
-
Carlos Alcaraz – Holger Rune, en directo: dónde ver gratis la final del Godó en vivo hoy
-
De Bruyne desvela que no seguirá en el Manchester City porque Guardiola y la directiva le echan
-
Otegi, socio de Sánchez, homenajea a dos etarras en el Aberri Eguna: «Sacrificaron su vida por este país»
-
El PNV celebra las cesiones de Sánchez al País Vasco en el Aberri Eguna: «Un país se hace poco a poco»