Irán, de enemigo público a gran aliado de las empresas españolas
Comienza una semana cargada de noticias económicas. La prensa destaca la misión comercial española que viaja a Irán, los intentos de las autoridades chinas de tranquilizar a los mercados internacionales y, dentro de nuestras fronteras, las acciones desesperadas de la Seguridad Social por aumentar la recaudación. Además, los diarios apuntan la alta dependencia de la demanda europea que vuelven a tener los fabricantes de automóviles españoles, tras unos años en los que las exportaciones se diversificaron a otros destinos.
Expansión informa que los ministros de Industria, Exteriores y Fomento acompañan a cuarenta de las principales compañías españolas a Irán, en busca de inversiones del país que, hasta hace unos meses, era el enemigo público número 1 (con el permiso de Corea del Norte). Empresas como Repsol, Cepsa, Gas Natural, OHL, Sacyr o Indra esperan lograr contratos públicos tras el reciente acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y el régimen de los ayatolás. Se limita el programa nuclear iraní a cambio de un levantamiento de las sanciones y se pone fin a 35 años de enfrentamiento entre Washington y Teherán,
En su Editorial, el periódico económico recuerda que Irán es la segunda economía de Oriente Próximo, solo superada por Arabia Saudí, y posee las terceras mayores reservas mundiales de petróleo. Además, es el quinto productor mundial de gas natural.
“La economía iraní está fuertemente intervenida –el Estado controla tres cuartas partes del PIB–, pero tiene un alto potencial en infraestructuras (sobre todo ferroviarias, donde España es punta de lanza internacional, especialmente en alta velocidad), finanzas, parques petrolíferos, gas, energías renovables (eólica, fundamentalmente) y turismo cultural, entre otros sectores”, señala Expansión.
China: «La corrección ha terminado»
Por su parte, El Economista centra el foco en los intentos de las autoridades de China de tranquilizar a los inversores tras las turbulencias de las últimas semanas, El gobernador del Banco Central del gigante asiático, Zhou Xiaochu, ha publicado un documento en la web del organismo en el que considera que “el proceso de corrección” de las bolsas chinas casi ha terminado tras todas las medidas implementadas por el gobierno” y auguró una “fase de estabilidad”.
Lo que no pueden ocultar las palabras del responsable de la autoridad monetaria china es que su economía está recalentada debido a las políticas del propio banco central, creando burbujas recurrentes que han llevado a que la deuda pública se haya disparado entre 2007 y 2014 de 7 billones a 28 billones de dólares, un 250% del PIB. Además, el país está inmerso en un cambio de modelo que necesita reformas estructurales liberalizadoras que no están en la agenda del régimen de Pekín. No olvidemos que sigue siendo un país comunista.
La Seguridad Social aprieta a los morosos
En cuanto a Cinco Días, destaca en su portada que la Seguridad Social ha decidido reducir los plazos para exigir a empresarios y autónomos morosos que paguen las cuotas. Esta medida se incluye en el nuevo s “sistema de liquidación directa”, que “ha cambiado totalmente el procedimiento recaudatorio, de forma que ya no son las empresas las que ingresan sus cotizaciones en la cuenta de la Seguridad Social, sino que es ésta la que les factura, con los datos que facilitan las propias compañías”.
El diario económico recuerda que este cambio de modelo elevará la recaudación en mas de 3.000 millones de euros, según los cálculos realizados por la patronal CEOE. Las “providencias de apremio”, que es como denomina este organismo al procedimiento que inicia el embargo de los bienes del deudor, se acortará en los próximos meses una semana.
Cerramos el repaso a la prensa económica constatando la importancia del mercado europeo para los fabricantes de automóviles españoles. Los países comunitarios compran el 90% de los coches que exportan las empresas españolas, tras unos años en el que el sector ha sobrevivido diversificando los destinos de las ventas y “llegando de EEUU a Corea, Australia o Sudáfrica”
Cinco Días explica que “la potencia de crecimiento no viene, sin embargo, de los cuatro mercados más fuertes” (Alemania, Francia, Reino Unido o Italia), sino de países como Turquía o Polonia.
Temas:
- Irán
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar si estás jubilado: parece el Caribe, pero está al lado de España y vives de lujo con 950€
-
El Gobierno dice ahora que tardará «entre tres y seis meses» en conocer las causas del apagón
-
Junts reafirma su ‘no’ a la reducción de la jornada laboral y anima al Gobierno a negociar con el PP
-
El Ibex 35 sube un 0,09% al cierre y sigue marcando máximos desde 2008 a la espera de la Fed
-
Éste es el formulario para participar en la consulta sobre la OPA BBVA-Sabadell y proponer condiciones
Últimas noticias
-
Proyectan los jardines de coral artificial más grandes de Oriente Medio para proteger la vida marina
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 6 de mayo de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Las cinco horas en las que el Barcelona se hundió en Europa en fútbol y baloncesto
-
Flick tira de la excusa de los árbitros: «Cada jugada al 50% caía del lado del Inter»
-
Freixa se va de la boca y el Inter se la cierra: borra un mensaje en el que daba lecciones de remontadas