El precio de la vivienda aumenta un 0,4% tras un año de pandemia con la recuperación de las islas
El precio de la vivienda terminada, nueva y usada, creció un 0,4% en España en marzo al cumplirse un año de la pandemia y alcanzó los 1.549 puntos del índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados, lo que, según la tasadora, «confirma el avance hacia un escenario de estabilización».
De hecho, el analista senior de Tinsa, Andrea de la Hoz, ha explicado que el índice general de marzo revela una superación generalizada del freno experimentado durante 2020, con un comportamiento destacado del grupo de las islas, «que consolida las cifras positivas, aunque moderando el repunte interanual de los primeros meses de 2021».
Pese a esta moderación en el crecimiento de los precios, la vivienda es hoy un 18,2% más cara que en el primer trimestre de 2015, cuando se alcanzaron valores mínimos, pero se mantiene un 32,2% por debajo de los máximos de 2007.
Según Andrea de la Hoz, los datos provisionales del índice general apuntan a una recuperación de valores sostenida en los primeros meses de 2021 y una tendencia generalizada hacia la estabilización tras concluir 2020 con caídas moderadas.
Una vez incorporadas las cifras definitivas de marzo, se elevó una décima la variación media del precio de la vivienda en el primer trimestre de 2021. Así, la variación interanual media fue del 0,6% frente al 0,5% estimado provisionalmente. El grupo de capitales y grandes ciudades registró en marzo una variación interanual plana, tras caídas moderadas registradas durante los últimos seis meses.
Aumento del precio en las islas
Los mayores incrementos en tasa anual se localizaron en marzo en el grupo de las islas, con una subida del 2,8%, y en las localidades de pequeño tamaño del interior de la Península y de la costa atlántica, agrupados en ‘Resto de municipios’, que registraron un aumento el 1,7% en tasa anual.
La costa mediterránea, por su parte, se mantuvo en niveles similares a los de marzo de 2020 (+0,1%), mientras que las áreas metropolitanas fueron el único grupo con valores medios inferiores a los de hace un año (-1%).
Desde máximos y mínimos, las islas (+37,8%), las ciudades y grandes capitales (+26,2%) y la costa mediterránea (+21,1%) fueron los grupos donde el precio medio se revalorizó por encima del 18,2% de la media española desde los respectivos mínimos registrados en el ciclo previo a la crisis sanitaria. Por el contrario, el grupo de resto de municipios solo ha incrementado un 8% su precio medio desde el valor mínimo registrado en el ciclo anterior.
La costa mediterránea se mantuvo como el grupo donde mayor fue la brecha respecto a los máximos alcanzados en 2007, con una caída acumulada del 40,7%, seguida de cerca por las áreas metropolitanas (-39%). Por el contrario, en las islas, la diferencia respecto a los máximos de la primera década del siglo es solo del 9,7%, según Tinsa.
Lo último en Economía
-
Giro de 180º en tu pensión: estos son todos los pensionistas que recibirán un aumento en 2026
-
Talgo enfrenta más sanciones por el retraso en la entrega a Renfe de otros 13 trenes AVE
-
Adiós para siempre al papel higiénico: Leroy Merlin tiene su sustituto y es mucho mejor
-
Desde que probé el nuevo plato preparado de Mercadona no pienso en otra cosa: con sabor a carrillera
-
El BOE confirma el puente de mañana en España: será festivo en estas comunidades autónomas
Últimas noticias
-
Feijóo sobre la ausencia de Abascal el 12-O: «Yo vengo a acompañar a los soldados de mi país y al Rey»
-
Vacherot confirma su gesta en Shanghái: gana la batalla de los primos y conquista su primer título
-
Alejandra Rubio habla de lo que nadie esperaba y anuncia: «Llevo tiempo queriendo contaros…»
-
Podemos vuelve a lanzar el bulo de los «crímenes» de España en América durante la Fiesta Nacional
-
Giro de 180º en tu pensión: estos son todos los pensionistas que recibirán un aumento en 2026