El precio medio de la vivienda crece un 6,6% en el último año, según Tinsa
Funcas prevé un aumento del 6% del precio de la vivienda, pero no ve indicios de burbuja inmobiliaria
La improvisación del Gobierno en el mercado del alquiler incrementa la inseguridad jurídica
El precio medio de la vivienda nueva y usada se incrementó un 6,6% en el último año en España, con un repunte del 2,3% en el primer trimestre de 2022, según los datos de Tinsa. Las cifras de los primeros meses del año muestran una recuperación generalizada en todo el territorio, en comparación con los datos previos a la crisis económica, aunque en el corto plazo se estima una moderación en el crecimiento y en el impulso alcista.
Los datos reflejan que 14 provincias registraron aumentos interanuales por encima del 7%, e incluso se dieron subidas de doble dígito en algunas capitales, como Palma de Mallorca, un 11,6 %, y Madrid, un 11,4%.
La evolución del sector a lo largo del año estará marcada por la guerra de Rusia contra Ucrania, según explica la directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias.»Si el enfrentamiento se alarga, este contexto internacional se puede materializar gradualmente en el sector inmobiliario residencial español en forma de una demanda erosionada por la inflación, que reduce los ahorros de los hogares y dificulta la accesibilidad a la vivienda, y de una oferta limitada por la incertidumbre y el incremento de los costes de construcción», agrega Arias.
Además, cree que las decisiones de compra pueden estar acelerándose por el incremento de los intereses de las hipotecas a tipo fijo y el fomento de las hipotecas a tipo variable. «No obstante, ante la situación de incertidumbre actual, el inmobiliario continúa siendo una alternativa para protegerse de la inflación y una opción que aporta diversificación y estabilidad a las carteras», aclara.
Crecimiento por regiones
La evolución de los precios de la vivienda en las comunidades autónomas registró entre enero y marzo su segundo trimestre consecutivo con variaciones interanuales positivas. La mayoría con variaciones de entre el 1% y el 5%, algo por debajo del rango 3%-6% del trimestre precedente.
Destaca la Comunidad de Madrid, con un repunte del 11,3% en el último año, seguido de la Comunidad Foral de Navarra, con un 8,5%, e Islas Baleares, con un 8,4%. Por el contrario, los precios en Extremadura solo subieron un 0,3% y en Aragón, un 4,9%.
En comparación con los mínimos registrados durante la crisis financiera, Madrid muestra la mayor revalorización, con un 51,8%, mientras que Cataluña se sitúa en segundo lugar, con una subida de los precios del 37,8% en ese periodo. Sin embargo, todas las comunidades siguen por debajo de los máximos alcanzados en 2007.
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
Flick critica a su equipo tras vencer con polémica a Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»
-
2-2. Empate trabajado del Illes Balears en Cartagena
-
Trump elogia a Abascal en la cumbre de los conservadores en EEUU: «Haces un gran trabajo»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… y ¡el árbitro pita fuera de juego!
-
Las Palmas – Barcelona: Dani Olmo evita un descalabro del Barça en Gran Canaria