El precio de la luz imparable: supera por primera vez en la historia los 140€/MWh
Los españoles pagan con Sánchez el precio de la luz más caro de la Historia: sube casi un 200% en un año
La escalada del precio de la luz golpea a bares y restaurantes: su factura aumentará hasta en un 40%
El precio medio de la luz en el mercado mayorista (pool) sitúa el jueves en 140,23 euros el megavatio hora (MWh), con lo que este indicador bate récord histórico por cuarto día consecutivo y supera en casi 8 euros, el 6%, al fijado para el miércoles (132,47 euros).
En concreto, el precio será un 5,9% superior al del miércoles y un 217% más alto respecto al mismo día del año pasado, es decir, más que triplica el precio que se pagaba hace tan solo 12 meses, según datos de OMIE. El registro medio del ‘pool’ eléctrico para este jueves 2 de septiembre pulveriza así los 132 euros/MWh de este miércoles, el precio más alto de la historia hasta ahora, así como los que lleva marcando toda la semana, récord tras récord.
Respecto a hace una semana, el precio también se ha disparado ya un 14,2%. Durante el mes de agosto, y en plena ola de calor, el precio fue marcando un nuevo récord tras otro, provocando que el precio medio del mes alcanzase los 106 euros/MWh. Esta cifra supone el mes más caro de la historia, tras el de julio, que ya marcó de por sí un nuevo récord, con un precio de 92,4 euros. De un mes a otro, el precio de la luz se ha encarecido hasta un 15%.
A la espera de las medidas políticas que pueda tomar el Gobierno para aminorar el efecto de estos altos precios en los recibos que pagan las familias, septiembre en encamina ya hacia otro nuevo récord histórico, tras marcar en sus dos primeros días los dos precios más altos vistos jamás. Este jueves, el precio máximo se alcanzará de 21.00 a 22.00 horas, siendo de 148 euros, mientras que el mínimo se dará entre las 16.00 y las 17.00 horas, de 137,45 euros, por lo que durante todo el día se situará por encima de los 135 euros.
Debate político
Esa espiral alcista ha llevado a focalizar el debate político en cómo abaratar el precio de la electricidad. De hecho, el Gobierno abrió la puerta a crear una empresa pública energética, tal y como viene desde hace tiempo pidiendo su socio en el Ejecutivo, Unidas Podemos. Así, la formación morada ha realizado una última propuesta al Gobierno para abaratar la factura de la luz que pasa por limitar el precio de la energía nuclear e hidroeléctrica mediante decreto ley.
Este contexto de subidas en el ‘pool’ eléctrico está marcado por el incremento en los precios de los derechos de CO2 y del gas, a los que se ha unido el incremento de la demanda por las altas temperaturas y una menor contribución de las renovables, especialmente la eólica por la ausencia de viento. En concreto, los derechos de emisión de CO2 se han encarecido y rozan los 56 euros por tonelada en lo que va de agosto, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural se sitúa en torno a los 47 euros por MWh, según datos de Mibgas.
El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto, a impuestos.
La factura «más cara de la historia»
De hecho, la factura de la luz de un usuario medio en agosto será «la más cara de la historia», con un encarecimiento en la primera quincena del 43,7% con respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de Facua-Consumidores en Acción.
Hasta la fecha, los cinco recibos más elevados han sido los 88,66 euros del primer trimestre de 2012 (con el IVA al 18%), los 87,81 euros de enero de 2017, los 85,34 de julio de 2021, los 83,55 euros de septiembre de 2018 y los 82,13 euros de mayo de 2021 -en todos los casos con el IVA al 21%-, según datos de la asociación.
Con las tarifas aplicadas del 1 al 15 de agosto, el usuario medio pagará 27,85 euros más que en agosto de 2020, cuando la factura se situó en 63,77 euros. La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 9,16 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría alcanzado los 100,78 euros.
Lo último en Economía
-
Telefónica mejorará su red móvil para aguantar apagones como el de abril: «No estábamos preparados»
-
El Senado veta beneficios fiscales al Mobile y los deportistas olímpicos por no haber Presupuestos
-
El Ibex 35 cae un 1,57% al mediodía y pierde los 14.000 puntos por el fin de la tregua de los aranceles
-
China fija desde mañana aranceles de hasta el 34,9% al brandy español y francés
-
Escrivá omite el impacto de la corrupción en la inversión extranjera pero sí alerta de las guerras
Últimas noticias
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Struff hoy y dónde ver en directo online gratis y por TV en streaming el partido de Wimbledon 2025
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Andrés cree que el adiós de Raúl es por María
-
Está en Madrid y todo el mundo habla de ella: la zapatería con precios nunca vistos que ya se ha hecho viral
-
Ni en la playa ni en Las Ciencias: el mejor lugar en Valencia para que los mayores de 65 huyan del calor extremo
-
Telefónica mejorará su red móvil para aguantar apagones como el de abril: «No estábamos preparados»