El precio de la luz bajará pero registrará el sábado más caro de la historia con 173,65 €/MWh
¿Por qué sube el precio de la luz?
Salimos más pobres: la luz cinco veces más cara y el gas cuesta un 400% más
El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista se relajará mañana y el megavatio hora (MWh) bajará un 19,61%, hasta los 173,65 euros, aunque será el sábado más caro de la historia, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE). El precio del megavatio hora de este sábado será 42,36 euros más barato que el de este viernes, aunque se debe tener en cuenta que es habitual que la cotización se modere los fines de semana debido a una menor demanda.
Respecto a hace una semana, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista español estaba en 166,36 euros/MWh, el alza en el precio es del 4,38%. Comparándolo con hace un año (26,89 euros), la subida es del 545,77%, es decir, se ha multiplicado por más de seis.
El precio más alto este viernes se dará entre las 00.00 y las 01.00 horas, cuando alcanzará los 234,37 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 17.00 horas y las 18.00 horas, cuando cotizará a 54,13 euros.
A pesar del descenso de este sábado, este viernes la luz está más cara que nunca, con un precio en el mercado mayorista de 216,01 euros/MWh, una situación que se produce en plena escalada del precio de todas las materias primas vinculadas a la energía en todo el mundo, como el gas, el petróleo y el carbón, lo que dispara al mismo tiempo los derechos de CO2, también en máximos históricos.
En este contexto, el precio de la electricidad en España ya ha marcado previamente sus mayores precios históricos tanto en julio como en agosto, y septiembre ha rebasado ambos registros, hasta una media de 156,14 euros en el noveno mes del año.
No obstante, el Gobierno ya ha aprobado un plan de choque que contendrá de forma temporal estas subidas, al rebajar los impuestos y minorar algunos ingresos extraordinarios de las eléctricas, por lo que no se reflejará en las facturas de los consumidores. Aun así, al tratarse de un problema global, la tendencia inflacionista en todos los tipos de energía podría trasladarse a la industria, pudiendo causar presiones en su actividad o la traslación de los precios a los consumidores.
Plan de choque
La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.
En cualquier caso, el precio de la cotización que se publica cada día, como ya ha advertido el Ejecutivo, seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, momento en el que se prevé que estas medidas decaigan. Mientras tanto, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.
Lo último en Economía
-
Los pensionistas que van a recibir 10.000 euros del IMSERSO este 2025
-
El Gobierno lo hace oficial: miles de personas pueden sumar años de cotización por un fallo de la Seguridad Social
-
Colas en Mercadona por el embutido perfecto para tus aperitivos de verano: perfecto si te gusta la comida italiana
-
Ni 18.000 ni 22.000 euros: esto es lo que cobra un peón de albañil en España en 2025
-
Adiós a planchar: el invento de Lidl a precio de ganga que te va a ahorrar años de vida
Últimas noticias
-
El Gobierno de Israel da luz verde a Netanyahu para ocupar Gaza y derrotar a Hamás
-
EEUU protege los cables submarinos frente a Huawei en plena polémica por los contratos de Sánchez
-
Desbarajuste en las cuentas de Illa: se gastará en sueldos 2.000 millones más de lo presupuestado
-
Los arqueólogos no dan crédito: hallan suelas gigantes de la talla 49 en un yacimiento del Imperio romano
-
Parece una errata pero no lo es: la región de Nicaragua que se llama igual que Madrid pero se escribe con Z