El precio de la independencia de Cataluña: «Tendría que empezar desde cero con todas sus debilidades”
El proceso independentista que rodea a Cataluña no se ha trasladado al mercado, que permanece inmune a las intenciones del presidente de la Generalitat de convocar un referéndum. Las empresas del Ibex 35 no se creen el proceso soberanista que encabeza Carles Puigdemont, pero la incertidumbre está presente entre los inversores. Todo está en el aire y aún faltan muchos cabos por atar, pero lo que sí tienen claro los expertos es que el precio que Cataluña tendría que pagar por este divorcio es bastante alto. “Tendría que empezar un país desde 0 con todas sus debilidades”, apunta Álvaro Giménez-Cuenca, analista de XTB.
“Cataluña saldría perdiendo: no contaría con la supervisión del Banco Central Europeo (BCE) tras su salida de la Unión Europea (UE) y no tendría la divisa comunitaria. La salida del euro es mucho más difícil de lo que se plantean. No tendría fondos estructurales y estaría fuera de Banco Europeo de Inversiones (BEI)”, asegura. “No le interesa salir del euro”, subraya Gisela Turazzini, CEO de Blackbird.
El economista Geoffrey Minne, de ING Research, ha elaborado un informe bautizado como Cataluña, el coste de estar soltero, en el que compara las consecuencias de la independencia de Cataluña con el Brexit que protagoniza Reino Unido. “El coste económico para Cataluña puede exceder proporcionalmente el que Reino Unido deberá asumir por la ruptura con el bloque comunitario a largo plazo”, sostiene.
Exportaciones y fuga de empresas
Las exportaciones se desplomarían y las empresas exportadoras serían las más castigadas, que sufriría la pérdida de su principal mercado emisor, la Unión Europea. Los Veintiocho estados miembros reciben la gran parte de las ventas de Cataluña en el exterior, según datos publicados por el Instituto de Estadística de Cataluña, ascienden a los 42.878 millones de euros de los poco más de 65 millones del total. “Puede haber boicots por parte de consumidores españoles respecto a productos catalanes y viceversa. A corto plazo, si podrían haber variaciones en las cuentas de resultados de algunas empresas, como es lógico”, indica Turazzini.
Las compañías son precisamente las protagonistas de una mudanza masiva que ya se ha iniciado. El éxodo empresarial de Cataluña ya ha comenzado: solo en el primer semestre del año, abandonaron la región un total de 405 compañías, según los datos publicados por la agencia de rating Asesor. “Es obvio que algunos miembros internacionales e incluso locales podrían cambiar sus sedes sociales en Cataluña y en España”, mantiene Turazzini.
Aunque todo son hipótesis. Porque los expertos creen que es «imposible» que el desenlace de estos trámites de divorcio no acaben como Cataluña espera.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
La DANA inunda calles de Tarazona y la UME ya trabaja en la Ribera del Ebro tras complicarse la situación
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025