El precio del petróleo rebasa los 91 dólares por barril por primera vez desde octubre
El alza de finales del 2023 se debió a las tensiones generadas por el conflicto entre Israel y Palestina
El precio del barril de petróleo de calidad de Brent, de referencia para Europa, superó este viernes en la apertura la cota de los 91 dólares, alcanzando así máximos desde octubre del año pasado. El alza de finales del 2023 se debió a las tensiones generadas por el conflicto entre Israel y Palestina, algo que provocó incertidumbre en los mercados y, por consecuencia, un aumento de la cotización del crudo.
En concreto, el coste del barril de petróleo Brent llegaba a subir hoy hasta los 91,22 dólares, en niveles del 23 de octubre de 2023, con una revalorización del 18% en lo que va de año.
Precio del petróleo
De este modo, el precio del barril de crudo de referencia para los mercados europeos se sitúa actualmente más de un 7% por encima del nivel registrado en abril de 2023.
En el caso del crudo West Texas Intermediate (WTI), el barril se encarecía hasta superar los 87 dólares por primera vez desde finales del pasado octubre. En lo que va de 2024, el crudo estadounidense se ha revalorizado más de un 20%.
El Comité Ministerial Conjunto de Seguimiento (JMMC) de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados liderados por Rusia, conocidos conjuntamente como OPEP+ y reunidos por videoconferencia el pasado miércoles, mantuvieron sin cambios la postura del cartel, impulsando las subidas del precio del crudo hasta máximos del pasado mes de octubre.
La OPEP+ ha destacado la «alta conformidad» de los participantes con la Declaración de Cooperación (DoC), añadiendo que continuará monitoreando la producción de acuerdo con lo pactado en junio de 2023, cuando se comprometieron a ajustar el nivel de oferta de petróleo a 40,46 mb/d desde el 1 de enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, así como los ajustes de producción voluntarios adicionales anunciados por algunos países.
En este sentido, los ministros del cartel han acogido con satisfacción el compromiso de Irak y Kazajistán de lograr la plena conformidad y compensar la sobreproducción.
Asimismo, han expresado su satisfacción con el anuncio de la Federación de Rusia de que sus ajustes voluntarios en el segundo trimestre de 2024 «se basarán en la producción en lugar de las exportaciones».
Por otro lado, los países participantes con volúmenes pendientes de sobreproducción para los meses de enero, febrero y marzo de 2024 presentarán sus planes de compensación detallados a la secretaría de la OPEP antes del 30 de abril de 2024.
De este modo, el Comité ha subrayado que continuará evaluando de cerca las condiciones del mercado y ha destacado la disposición de los países «a tomar medidas adicionales en cualquier momento» aprovechando la fuerte cohesión entre la OPEP y los países productores ajenos a esta organización.
España importa más petróleo
Las importaciones de crudo a España se situaron en los 5,087 millones de toneladas en el mes de febrero, lo que representa un incremento del 5,8% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
En el acumulado anual, las importaciones de crudo al país registran una caída del 10% con respecto a los dos primeros meses del ejercicio 2023, mientras disminuyen en el año móvil (-2,1%).
En febrero se importaron 23 tipos de crudo originarios de 13 países. Nigeria, con 1,060 millones de toneladas -el 20,8% del total- se situó como principal suministrador de crudo a España en el mes, con un aumento interanual del 241,8%. Le siguió Estados Unidos, con 1,037 millones de toneladas -el 20,4% del total-, que aumentó sus entregas un 260,5%, y México, con 989.000 toneladas -el 19,4%-, que las incrementó un 99,2%.
Las importaciones de crudo de los países miembros de la OPEP crecieron en el mes un 29,9% con respecto a febrero de 2023 y representaron el 44,8% del total.
Presentaron aumentos interanuales las entradas de crudo de todos los países miembros, salvo Argelia (-43,0%) e Irak -sin importaciones en febrero de 2023-. Las entradas de crudo de los países No-OPEP descendieron en el mes un 8,1% con respecto a febrero del año pasado y representaron el 55,2% del total.
Por áreas geográficas, América del Norte, con un crecimiento del 92,9% frente a febrero de 2023 fue la principal zona de abastecimiento en el mes, con el 42,7% del total.
Le siguieron África, con un aumento del 67,4% y el 39,3% del total; América Central y del Sur, con un descenso del 70,4% y el 7,3%; Oriente Medio, con una caída del 50,2% y un 5,5%; y Europa y Euroasia, con una bajada del 60,7% y un 5,3%.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»