El porcentaje de parados que recibe una prestación cae en abril: 1,12 millones de personas no cobra nada
El típex estadístico del Gobierno borra 605.616 desempleados del dato de paro en marzo
La campaña de Semana Santa provoca un descenso del paro de 86.260 personas en abril
La tasa de cobertura de los desempleados en España cae en abril. El porcentaje de parados que cobra una prestación sobre el total mantiene su tendencia a la baja en el cuarto mes del año y ha cerrado en 59,5%, frente al 62,6% con el que cerró 2021. Desde entonces, la tasa de cobertura ha ido descendiendo y se encuentra en el nivel más bajo desde mayo de 2021. Actualmente, más de 1,12 millones de desempleados con experiencia no recibe ningún tipo de prestación, según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
La tasa de cobertura se mide sobre los parados con experiencia, por lo que la cifra de parados en abril era de 2,766 millones -los desempleados inscritos alcanzaban los 3,022 millones-. De ellos, 1,646 millones cobraba algún tipo de ayuda, ya sea la prestación contributiva, el subsidio, la renta activa de inclusión o la renta agraria, y 1,12 millones no cobraba nada. Como es lógico, el número desciende sobre el mes de marzo porque el paro ha bajado gracias a la campaña de Semana Santa, pero la tasa de cobertura acumula ya cuatro meses a la baja.
El motivo es que los parados que siguen dentro de las listas del SEPE son de más larga duración y han agotado el tiempo que marca la ley para recibir la ayuda y siguen sin encontrar trabajo, que en el caso de la prestación son dos años máximo y en el de la renta activa, once meses -se puede pedir tres veces como máximo-.
Además, el dato de la cobertura de los parados se está acercando también a la cifra que registraba cuando Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, accedió a la Moncloa, en junio de 2018, gracias a una moción de censura que apoyaron ERC, Bildu y PNV. En esa fecha, la tasa de cobertura estaba en 57,5%, dos puntos por debajo que en estos momentos.
Se da la circunstancia de que en estos cuatro meses de 2021 ya ha entrado en vigor la contra reforma laboral, que busca dar más estabilidad en el empleo. Y también que el Gobierno de Sánchez presume de no dejar a nadie atrás en esta crisis y de haber puesto en marcha un escudo social inédito en España.
Comunidades Autónomas
Como en el resto de estadísticas, las diferencias son importantes entre comunidades autónomas. En el País Vasco está por debajo del 50%, y en Madrid, en el 55%. En Cataluña se sitúa en el 64%. Por otra parte, también hay brecha de género en la tasa de cobertura: alcanza el 66% en los hombres y el 55% en las mujeres.
Lo último en Economía
-
El BOE confirma el palo a las nóminas: estos trabajadores perderán hasta 95 euros desde el 1 de enero de 2026
-
Bruselas exige a la Eurocámara suavizar los requisitos verdes para acceder a la financiación de la PAC
-
JRB Consulting Advisory asesorará a la Mesa del Turismo de España en su estrategia europea
-
Telefónica vende su negocio en Uruguay a Millicom por casi 400 millones y negocia ya la venta de Chile
-
Bruselas cede ante el sector del acero y planea imponer un arancel del 50% a la siderurgia de China
Últimas noticias
-
‘El Hijo de Hamás’, el ‘traidor’ que salvó innumerables vidas judías: «El Estado palestino es inviable»
-
El BOE confirma el palo a las nóminas: estos trabajadores perderán hasta 95 euros desde el 1 de enero de 2026
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
Unos indígenas violentos atacan con piedras y palos el convoy del presidente de Ecuador
-
ONCE hoy, martes, 7 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11