¿Podemos fiarnos de los resultados de PISA?
Ser punteros en innovación es uno de los principales objetivos de todo país. Para llegar a tal fin, es imprescindible disponer de los profesionales más preparados y capacitados de los sectores que más crecen. A la vez, éstos estarán más motivados y predispuestos a trabajar en aquellos entornos donde se den las condiciones más adecuadas para que puedan desarrollar su trabajo de la forma más eficiente posible.
En ese sentido, esta semana, la consultoría Everis ha dado a conocer un estudio que no deja en muy buen lugar las ciudades del sur de Europa en general. La mayoría de ellas, incluidas Madrid y Barcelona, aparecen en las últimas posiciones. Entre los aspectos que se estudian se encuentran investigación e innovación, situación económica del país, funcionamiento de la administración pública, estilo de vida y sistema educativo y formativo.
Para valorar el último punto, se da gran credibilidad a los resultados del informe PISA. A diferencia de años anteriores, los resultados han sido buenos y sitúan al país en la media europea. Ahora bien: ¿son realmente válidos los resultados de este estudio? ¿Son un indicador que permite seguir una línea de actuación para incrementar el atractivo de inversión? A continuación lo desarrollamos.
¿Qué problemas presentan los estudios de PISA?
Los estudios PISA son criticados por algunos expertos por los siguientes motivos:
- No evalúan todas las materias: las competencias que se evalúan en PISA son, básicamente, las relacionadas con la comprensión de textos, los problemas matemáticos y las ciencias. Por lo tanto, existen gran cantidad de materias que no son examinadas. Algunas de ellas, justamente, son las que más se precisan en la actualidad, como todo aquello relacionado con el mundo de la informática o las nuevas tecnologías.
- No valoran habilidades emprendedoras: el crecimiento de un país viene determinado en gran parte por la capacidad de su gente de salir adelante con nuevas ideas que generen riqueza y, a la vez, empleo. No hay nada similar por lo que se pregunte.
- No incorpora asignaturas relacionadas con nuevas tecnologías o innovación: en relación con el primer punto, los exámenes siguen el modelo tradicional de los últimos años. Por lo tanto, no incluyen estos puntos clave en el desarrollo futuro de los estudiantes que, algún día, serán profesionales.
- Fomenta que las políticas educativas se enfoquen a aprobar estos exámenes: dado que las directrices en materia educativa vienen marcadas por los puntos que se evalúan en este examen, algunos estados deciden centrar su programa educativo en conseguir que los alumnos saquen buena nota en estos test. Por lo tanto, siguen una programación que es contraria a los objetivos de innovación que exigen los nuevos tiempos.
Temas:
- Gestión de Patrimonios
Lo último en Economía
-
El desgobierno en Francia provoca que la prima de riesgo francesa supere las de Grecia o Portugal
-
El BOE confirma el festivo del 13 de octubre sólo en estas comunidades: el puente es oficial
-
Telefónica no planea realizar ningún ERE a 6.000 empleados en este momento
-
Ignacio Galán recibe en Torre Iberdrola a la marchadora María Pérez tras sus dos oros en Tokio
-
Saiz exige a una madre que devuelva 8.400 € del ingreso mínimo: «Renuncio, prefiero pedir limosna»
Últimas noticias
-
Bronca en la sala de vistas de Peinado: el abogado de Begoña Gómez exclama que «esto no debe ser política”
-
Trump revela que Hamás «ha accedido a cosas muy importantes» y cree que se llegará a un «acuerdo»
-
Macron, a la desesperada, da dos días a Lecornu para formar otro Gobierno y evitar ir a elecciones
-
Llega a Barajas otro grupo de integrantes de la flotilla a bordo de un avión del Ejército del Aire
-
ONCE hoy, lunes, 6 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11