Pharmamar se hunde un 9% en Bolsa tras la petición de información de la CNMV
Las acciones de PharmaMar se han desplomado este martes un 9% al cierre de la sesión, después de que se haya conocido que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) le ha pedido información complementaria sobre los resultados del ensayo clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina) para el tratamiento de pacientes adultos con Covid-19, que requieren ingreso hospitalario.
Los títulos de la farmacéutica Pharmamar también cerraron el lunes con una descenso del 8,18% en una jornada de euforia para las Bolsas por el anuncio de Pfizer sobre los avances de su vacuna contra el Covid-19.
Los títulos de la compañía finalizaron la negociación con un precio de 105,2 euros, lo que representa una disminución de 10,4 euros en la comparativa con el cierre del día anterior, que se situó en 115,6 euros.
Con carácter previo a este segundo requerimiento, y a través de un escrito de contestación de la compañía el pasado 30 de octubre, a una primera petición de la CNMV del día 23 de octubre, PharmaMar ya dio puntual y detallada respuesta a las doce preguntas requeridas por el regulador, «de naturaleza eminentemente médico-científica, más propias de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps)», según ha señalado este martes la compañía.
En dicha contestación, aportó información y datos de carácter sensible y estrictamente confidencial que su publicación en estos momentos, según la compañía, podría dañar «gravemente» los intereses empresariales de PharmaMar frente a sus competidores, así como comprometer seriamente su divulgación a través de revistas y/o congresos científicos que requieren que no hayan sido previamente publicados.
En la respuesta de este martes a la CNMV, la compañía ha reiterado que los datos preliminares «son muy esperanzadores» y que iniciará conversaciones con las agencias reguladoras para definir el próximo estudio de fase III de registro de plitidepsina en pacientes con Covid-19 que requieren hospitalización.
Según ha explicado, la realización de una fase III requiere un nivel de inversión por parte de la sociedad «muy elevado», de manera que la firma no iniciaría una fase III «si no se tuvieran evidencias de seguridad y eficacia, y el convencimiento de que puede ser mejor que el brazo de control, de forma clínicamente significativa».
Lo último en Economía
-
Estos son los sorprendentes paraísos fiscales que la UE ha metido y sacado de su lista
-
El contrato de 1.000 millones de las basuras de Madrid de Urbaser se atasca por la denuncia de Acciona
-
La geoeconomia, pieza clave de la derrota de Irán
-
Emilio Domínguez (experto en VTC): «El Gobierno de Illa va a prohibir ‘de facto’ Cabify y Uber en Cataluña»
-
Madrid aumenta sus viviendas en venta un 1,9%, mientras que la oferta cae un 3,4% en Cataluña
Últimas noticias
-
La nueva realidad de Santos Cerdán: de negociar pactos en Suiza a limpiar bandejas de comida en la cárcel
-
Documento histórico de la corrupción sanchista
-
…Y hace 29 días Cerdán estaba sentado en el Congreso a un metro de Pedro Sánchez
-
Los compañeros de Santos Cerdán en prisión: «Se ha integrado bien y se le ve campechano»
-
Así es un día de Santos Cerdán en la cárcel de Soto del Real