Los pequeños comercios acumulan un 15% más de stock que el pasado año ante la ralentización del consumo
El alza de precios ha marcado la caída en las ventas de algunos productos durante este último año. Ante esta situación, los pequeños comercios han aumentado su stock en casi un 15% en el último año, como consecuencia de la acumulación de artículos que no han podido dar salida por la contracción de la demanda. Un dato particularmente malo, ya que coincide con las rebajas de enero, un periodo fuerte de ventas para los pequeños negocios, que afrontan este nuevo año con los almacenes llenos.
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el stock en pequeños comercios -excluyendo los del sector de vehículos de motor y motocicletas- ha aumentado un 14,4% en comparación con el mismo periodo del mes anterior y un 9,6% en lo que va de año. El problema es que las ventas caen ya respecto al año pasado en volumen. De acuerdo con los datos del INE, recogidos Anged, la patronal de las grandes superficies, el consumo ha bajado ya un 1,2% interanual hasta septiembre y se queda así un 4,5% por debajo del nivel precovid. Y lo peor es que caen todos los sectores, tanto la alimentación, con un descenso del 1% como la no alimentación, que retrocede un 1,4%.
Y ni siquiera las rebajas han conseguido frenar esta caída del consumo. El gasto medio del consumidor español en la campaña de rebajas ha ascendido a 276 euros, un 4% menos que en el mismo periodo de ofertas de 2022 (288 euros), según un estudio de Cetelem. El 35,9% de los españoles ha gastado menos en las rebajas de este año, lo que supone 7,6 puntos menos respecto a 2022, y también descendió -6,5 puntos- el porcentaje de compradores que ha hecho el mismo desembolso que en las rebajas del año anterior (37%).
Además, el estudio indica que el 82% de los españoles encuestados manifiesta haber gastado menos como consecuencia de la inflación. En el capítulo de gasto por tramos, el 47% de los entrevistados asegura que ha gastado hasta 100 euros como máximo, con un importe medio de 54 euros en rebajas. El 23% gastó entre 201 euros y 500 euros y un 21% desembolsó entre 101 euros y 200 euros, mientras que solo un 9% destinó más de 500 euros a sus compras en rebajas.
La encuesta en línea planteada a 6.000 personas revela también que el 82% de ellos manifiesta haber gastado menos como consecuencia de la inflación. Los productos más demandados en este periodo de ofertas han sido, por este orden, la ropa (74% frente al 76% de 2022), el calzado y los complementos (40% en ambos años), textil y calzado de deportes (22% frente al 18% de 2022), los perfumes (16% frente al 18% de 2022) y los libros (13% frente al 17% de 2022).
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Terror en Texas: ya van 109 muertos y 161 desaparecidos tras las riadas devastadoras
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos