Las pensiones cuestan al mes ya 488 euros de media por cada trabajador que hay en España
La Seguridad Social ha destinado en el mes de octubre la cifra récord de 9.710,3 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 4,9% más que en el mismo mes del año anterior. La subida de las pensiones es imparable como consecuencia del envejecimiento de la población y de la ausencia de reformas que garantice la sostenibilidad del sistema.
Para entender qué es lo que supone en realidad que las administraciones tengan que desembolsar cada mes una cuantía que roza los 10.000 millones de euros para hacer frente a las prestaciones de jubilación se puede hacer el siguiente cálculo: de media, el gasto en pensiones equivale a 488 euros por cada trabajador que hay en España (19,8 millones de ocupados, según el INE), lo que indica la elevada factura que suponen las pensiones para los asalariados y para las empresas.
Para entender la importancia del gasto de las pensiones en España también se puede comparar con el coste de otras partidas fundamentales del Estado del Bienestar. En un solo mes España se gasta más en pensiones (9.710 millones de euros) que en todo un año el Estado en Defensa (8.401 millones de euros) o en Seguridad Ciudadana e Instituciones Penitenciarias (8.418 millones de euros).
El sistema de la Seguridad Social hace que, aunque los pensionistas hayan contribuido previamente con sus impuestos para ganar el derecho a una prestación contributiva, el dinero de las pensiones actuales se pague con las cotizaciones que pagan los empleados actuales. Es decir, que fomentar la creación de empleo es imprescindible para garantizar la sostenibilidad de este pilar del Estado del Bienestar. A pesar de ello, la partida estatal de fomento del empleo cuesta 5.716 millones al año, casi la mitad de lo que se dedica en un solo mes a las jubilaciones.
Sin embargo, las pensiones están subiendo y seguirán haciéndolo en el futuro, según está recogido en el Plan Presupuestario que el Ejecutivo ha enviado a Bruselas.
Mientras tanto, la subida de las pensiones de este ejercicio aprobada por el Gobierno (+1,6% con carácter general) también ha impulsado al alza la cuantía media de las prestaciones. La pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.141,63 euros mensuales, un 3,3% más que en igual mes de 2018. En cuanto a las nuevas altas, la pensión media de jubilación (septiembre) es de 1.327,09 euros en el conjunto del sistema y de 1.439,6 euros en el Régimen General.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en octubre en 994,02 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 3,7%.
Lo último en Economía
-
Estos son los jubilados que Hacienda tiene en el punto de mira: comprueba si eres uno de ellos
-
ICSE y SATOCAN: una alianza estratégica que impulsará la formación en Canarias y más allá
-
La razón por la que no deberías heredar la casa de tus padres, según una asesora financiera: «Es una manera de…»
-
Banco Sabadell dispara un 37,1% su beneficio y gana una cifra rércord de 1.827 millones en 2024
-
La fecha es oficial: el día que vas a cobrar la pensión de febrero y la cantidad exacta
Últimas noticias
-
Estos son los jubilados que Hacienda tiene en el punto de mira: comprueba si eres uno de ellos
-
ICSE y SATOCAN: una alianza estratégica que impulsará la formación en Canarias y más allá
-
La interminable herencia española en EEUU. ¿Por qué uno de sus estados clave homenajea a Castilla?
-
La razón por la que no deberías heredar la casa de tus padres, según una asesora financiera: «Es una manera de…»
-
Banco Sabadell dispara un 37,1% su beneficio y gana una cifra rércord de 1.827 millones en 2024