La pelea en el seno de la Reserva Federal aplaza a junio la próxima subida de tipos en EEUU
El dólar se desploma por el balón de oxígeno de la FED a los emergentes
Yellen pide "cautela" por la incertidumbre económica global
Corren aguas revueltas en el seno de la Reserva Federal (FED, en sus siglas en inglés). El consejo de gobierno de la autoridad monetaria, el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) ha roto la unanimidad y se ha dividido en dos grandes grupos: aquellos que quieren que se siga alimentando la senda ascendente de los tipos de interés recuperando parte de la ortodoxia abandonada durante la crisis y, por otra parte, los que apuntan a que hay que retrasar los repuntes ante la incertidumbre y la inestabilidad económica actual.
Así lo revelan las actas de las últimas reuniones que mantuvo este organismo antes de decidir el pasado marzo no subir los tipos de interés. Los defensores de detener las subidas (los denominados palomas en el argot financiero) son los que más peso tienen ahora mismo en el banco central que preside Yanet Yellen y su intención es retrasar las subidas de tipos, al menos, hasta mediados del próximo junio.
Las presiones que tiene Yellen para ponerse del lado de los halcones (los que piden que se suban tipos para normalizar la política monetaria) se fundamentan en la buena marcha de la economía norteamericana, especialmente tras los últimos datos de empleo, con una mayor creación de puestos de trabajo que los esperados acompañados por incrementos salariales.
Sin embargo, la tormenta financiera que experimentan los mercados globales, con la vista puesta en la evolución de los endeudados países emergentes y los bajos precios de las materias primas, con el claro ejemplo del petróleo, son los factores que, de momento, hacen ganar la pugna a las palomas de la FED.
El consejo de gobierno de la Reserva Federal determina, de momento, que una subida de tipos en la próxima reunión de finales de abril “generaría una sensación de urgencia que podría ser mal entendida por inversores y mercados», tal como revelan las citadas actas.
Tras la reunión, Yellen dijo públicamente que existe “mucha incertidumbre” y consideró que la Reserva Federal “debe tener en cuenta las potenciales secuelas de los recientes acontecimientos económicos y financieros mundiales”, a pesar de que el impacto en EEUU “será probablemente muy limitado”.
Como consecuencia de esta relajación en la política monetaria de EEUU, el dólar se ha depreciado respecto al resto de principales divisas. La clave está en los endeudados países emergentes, que sufren cuando el dólar se aprecia, ya que la mayor pare de su pasivo está referenciado a esta divisa.
Retrasar las subidas de tipos golpea al dólar, dando un balón de oxígeno a estos países. Sin embargo, también tiene efectos negativos, ya que no permite el necesario ajuste, desincentivando el desapalancamiento de hogares y empresas.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 0,4% en la media sesión pero retiene los 15.600 puntos
-
Yolanda Díaz quiere que las empresas guarden cuatro años el registro horario de cada empleado
-
Google destapa una red de ‘hackers’ que extorsionan directivos con datos robados a Oracle
-
La última venta de Sabadell es un edificio en Miami: Amancio Ortega lo adquiere por 236 millones
-
Cuerpo se enfrenta a Yolanda Díaz por el permiso por fallecimiento y pide «equilibrio con las empresas»
Últimas noticias
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
La Liga informó a AFE de que la autorización de UEFA no tenía carácter definitivo
-
Un audio de la trama destapa la guerra Cerdán-Bolaños: «Si tienes un problema, me lo dices a la cara»
-
El Ibex 35 cae un 0,4% en la media sesión pero retiene los 15.600 puntos
-
Hamás firma la paz de Trump que le obliga a liberar a los rehenes israelíes