El paro juvenil baja en 73.100 personas en 2016 y se sitúa en el 42,91%
El número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 73.100 personas en 2016, un 10,7% respecto a 2015, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 613.900 al finalizar el año pasado. La tasa de paro juvenil se situó así en el 42,91% a cierre de 2016, tasa 3,3 puntos inferior a la del ejercicio anterior (46,2%), pero un punto por encima de la del tercer trimestre de 2016, cuando el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se situó en el 41,9%.
Por su parte, el número de activos menores de 25 años se redujo en 56.300 personas en 2016 (-3,8%), según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el último trimestre de 2016, el número de jóvenes en paro descendió en 33.500 desempleados, lo que supone un 5,1% menos que en el trimestre anterior. El paro bajó tanto entre los jóvenes de 20 a 24 años (-24.700 desempleados), como entre los de 16 a 19 años (-8.700), con caídas porcentuales del 4,9% y del 6%, respectivamente.
El paro también bajó en el último trimestre de 2016 entre las personas de 25 a 54 años, con 55.700 desempleados menos (-1,8%), pero subió entre los mayores de 55 años (+6.100, +1,1%).
En el conjunto de 2016, el paro de los jóvenes de 20 a 24 años se redujo en 56.000 desempleados (-10,5%) y el de los jóvenes de 16 a 19 bajó en 17.500 parados (-11,3%). No obstante, tanto en términos absolutos como relativos, la caída del paro más pronunciada fue para el grupo de 25 a 54 años, con 432.300 desempleados menos (-12,4%). Entre los mayores de 55 años, el paro retrocedió el año pasado en 35.800 personas (-5,8%).
Uno de cada tres nuevos empleos fue para mayores de 55
De los 4,23 millones de parados contabilizados en España al finalizar 2016, el 14,5% son jóvenes menores de 25 años y casi el 46%, son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).
El número de parados de larga duración se redujo en 382.000 personas en 2016, un 16,4% respecto a 2015, hasta situarse en 1.946.700 personas. En el último trimestre de 2016, los parados de larga duración bajaron en 83.900 personas (-4,1%).
Analizando el crecimiento de la ocupación de 2016 por franjas de edad, el mayor repunte en términos absolutos fue para los mayores de 55 años, colectivo que logró 153.400 empleos de los 413.900 que se crearon en el conjunto del año (el 37%), con un avance del 5,4% respecto a 2015.
Los jóvenes de 20 a 24 años perdieron un centenar de empleos en 2016 (-0,01%), pero los de 16 a 19 años ganaron 17.300 puestos de trabajo, registrando el mayor crecimiento anual en porcentaje de todos los grupos de edad (+21,7%).
En el último trimestre de 2016, ambas franjas de edad destruyeron empleo: 55.500 empleos menos para jóvenes de 20 a 24 años (-7,1%) y 24.300 empleos menos para los de 16 a 19 años (-20%). El colectivo que registró el mayor crecimiento de la ocupación entre octubre y diciembre fue el de 50 a 54 años, con 45.300 puestos de trabajo (+1,9%).
Lo último en Economía
-
Multa de 847.000 euros a Glovo por emplear extranjeros sin permiso de trabajo en España
-
Es el pueblo más bonito de España y con casas de medio millón, pero hay una con vistas al mar por 55.000€
-
Ni móvil ni reloj inteligente: el dispositivo ideal para que los mayores de 65 años tengan a su familia cerca
-
El petróleo cotiza por debajo de los 70 dólares tras el aumento de producción de la OPEP+
-
Red Eléctrica se la sigue jugando tras el apagón: batió el récord de energía solar en julio
Últimas noticias
-
El Rayo Vallecano ya conoce a sus rivales en el ‘playoff’ de la Conference League
-
Koke defiende a Simeone de los dardos de Saúl: «Peleamos todos los años»
-
Hasta Galán se llevó las manos a la cabeza: Tapia logra el punto del año con un golpe de genio
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Cristóbal continúa imponiendo su voluntad
-
Locos por las banderillas artesanas: las mejores gildas