La pandemia: una oportunidad para acelerar la transición energética
El covid-19 podría ser una oportunidad para que las instituciones implementen medidas económicas y sociales que permitan abordar el reto que supone la transición energética. Así lo ha asegurado Sara Aaegesen, secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico, quien también ha defendido que las medidas de recuperación verde son las más eficaces para salir de la crisis.
La secretaria de Estado anima a pensar con optimismo en la recuperación y ha insistido en que las medidas de transición energética presentan numerosas ventajas: desde la reactivación económica y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos a la mejora en la competitividad del sector industrial.
Así lo ha dicho Aaegesen este miércoles durante la inauguración del seminario ‘El Sector Energético ante la crisis del covid-19’, que se imparte en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, en el que ha participado con diversas personalidades.
En esta línea también ha puesto de relieve actuaciones del Ejecutivo central como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que ha esperado que se apruebe este 2020.
También ha destacado el pacto sin precedentes logrado a nivel europeo en relación al fondo de recuperación, del que España recibirá 140.000 millones de euros con los que prevé desarrollar un proyecto «muy solvente» que permita avanzar en los objetivos actuales.
Así, ha dicho que este asunto se retomará de inmediato el Real Decreto-ley 3/2020, que viene a desarrollar el nuevo régimen económico de energías renovables y que ha confiado en que el gobierno pueda iniciar la tramitación lo antes posible al ser una normativa esencial para el sector.
Clave para la sostenibilidad
Desde el seminario para la transición energética se ha pedido al Gobierno la puesta en marcha de un plan intensivo de inversión en redes de distribución eléctrica que ayude a impulsar la economía local, tanto en la creación de empleo como en el efecto multiplicador sobre el PIB, ayudando a su vez al reto que la sociedad tiene frente al cambio climático.
En España las empresas ya están jugando un papel relevante para contribuir a la recuperación económica del país, ya que algunas de estas compañías se han comprometido a incrementar sus inversiones en los próximos diez años en rede de electricidad en torno a los tres ejes de transición energética, resiliencia frente al cambio climático y el reto demográfico.
Con respecto a esto último, Aaegesen ha subrayado que dichas inversiones aportarán beneficios económicos y sociales especialmente en las zonas rurales, ya que los sistemas en red como el eléctrico son de los pocos que llegan a toda la población y derivan en una mayor inversión en las zonas dispersas.
Lo último en Economía
-
La banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad
Últimas noticias
-
Jornada 3 de la Liga: resumen de los partidos
-
Ayuso acusa al «caradura» Sánchez de reírse de los españoles con la quita de deuda a Cataluña
-
3-2. El Illes Balears cierra la pretemporada con derrota en Noia
-
A qué hora juega España – Bosnia: horario, canal TV y dónde ver online en directo gratis el partido del EuroBasket 2025
-
La banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector