Los pacientes con cáncer de pulmón esperan 10 días para iniciar el tratamiento en la sanidad privada
Los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón en los centros sanitarios privados españoles tienen que esperar 10,61 días de media para iniciar el tratamiento más adecuado para su situación, ya sea médico o quirúrgico, según cuantifica el Estudio RESA 2018, séptima edición del informe que analiza los resultados en salud de la sanidad privada en España, presentado por la Fundación IDIS a finales del pasado mes de septiembre.
Para la Fundación IDIS, esta cifra es «excelente», ya que «es muy inferior» al tiempo de inicio del tratamiento que recomiendan la mayor parte de los programas oncológicos en España, que se sitúa en ocho semanas, y además reduce un 17,1 por ciento la demora del sector privado recogida por la anterior edición de RESA (14,84 días).
En el caso del cáncer de pulmón, tercero en incidencia en España y primero en mortalidad, con 28.645 nuevos casos en 2017, la premura en el inicio del tratamiento es «aún más pertinente». «Arroja una tasa de supervivencia a los cinco años muy inferior a las de otros tumores, debida, fundamentalmente, a que solo se diagnostica en fases tempranas el 15 por ciento de las ocasiones», justifica la Fundación IDIS.
Según estima el estudio, para acceder a la tomografía axial computarizada (TAC), prueba mediante la que se diagnostica el cáncer de pulmón, los pacientes en la sanidad privada deben esperar 6,46 días de media, y reciben el informe de resultados a los 2,47 días. No obstante, la Fundación IDIS puntualiza que, ante una sospecha de diagnóstico de este tipo, el TAC «se suele realizar el mismo día en que el paciente visita al especialista por primera vez y el informe de resultados se recibe en las siguientes 24 horas».
En cualquier caso, el director general de la Fundación IDIS, Manuel Vilches, recuerda que «la mejor manera de hacer frente al cáncer, y en particular al cáncer de pulmón, es la prevención, por lo que el sector sanitario privado pone al alcance de sus usuarios toda la ayuda necesaria para dejar de fumar, ya que el tabaco está detrás de más del 80 por ciento de los diagnósticos».
Por otra parte, ponen el foco en «un factor de riesgo emergente» para el cáncer de pulmón, como es la contaminación atmosférica, que ya en octubre de 2013 fue incluida en el Grupo 1 de elementos cancerígenos, aquellos de los que se ha constatado que producen cáncer, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el marco de la celebración esta semana del Día Universal de los Derechos del Niño, entre los que se encuentran el derecho a la salud, IDIS lamenta que los más pequeños «sufren los efectos nocivos de las partículas contaminantes presentes en el aire con mucha mayor virulencia, predisponiéndolos a sufrir enfermedades pulmonares, comprometiendo el bienestar futuro de su sistema respiratorio y, a largo plazo, aumentando significativamente su riesgo de sufrir cáncer de pulmón en la edad adulta incluso si no adquieren el hábito tabáquico».
Temas:
- Cáncer
- Cáncer de pulmón
Lo último en Economía
-
La estafa del sorteo que pone los pelos de punta a la Guardia Civil: te van a dejar sin nada
-
El Ibex 35 sube el 0,4% y mantiene los 12.400 puntos tras los resultados de Banco Santander
-
Aviso importante para los jubilados: la lista de los que tendrán que presentar la Declaración de la Renta
-
Es oficial: la pensión de viudedad baja en España y va a afectar a estas personas
-
Alicia Koplowitz rompe con Warren Buffet y vende todos los títulos de su conglomerado Berkshire Hathaway
Últimas noticias
-
¿Quién canta en el descanso de la final de la Super Bowl 2025?
-
Trump recibe a Netanyahu en la Casa Blanca: «Si es necesario enviaré tropas a Gaza para controlarla»
-
Jorge Salvador se planta ante Pablo Motos: «Es la tercera vez en un mes»
-
Desarticulada una banda tras extorsionar a un padre al que amenazaron con matar a su hijo si no pagaba
-
La independencia no les importó: la ciudad más antigua de EEUU reclamó durante 276 años su lealtad a España