`
Economía
Supermercados

La OCU publica la lista de los supermercados más baratos de España y nadie da crédito

Según la OCU, dependiendo de donde hagamos la compra podemos ahorrar más de 1.000 euros anuales

En los últimos meses, cada visita al supermercado se nota mucho más en el monedero o el bolsillo. No es una sensación: los productos frescos han subido alrededor de un 8% en solo un año y, como consecuencia, la cesta de la compra en general cuesta un 3% más que en el anterior estudio de la OCU. El dato sorprende porque, mientras se habla de una inflación más moderada, las familias siguen viendo cómo su gasto básico aumenta sin descanso. Y lo más preocupante es que son precisamente las frutas, verduras, carnes y pescados, que es lo se recomienda para comer bien, los que más se han encarecido.

Las cifras de la OCU no dejan dudas, comer bien o comer producto fresco es  cada vez más caro, pero ¿sabes que dependiendo dónde compres puedes llegar a tener un ahorro superior a los 1.000 euros? La organización de consumidores y usuarios ha llevado un análisis exhaustivo en el que ha comparado precios en 183 ciudades españolas y ha analizado cadenas de todos los tamaños. Así con los resultados en la mano, la organización calcula que como decimos, una familia puede llegar a ahorrar 1.132 euros al año, simplemente eligiendo bien dónde hace su compra habitual. Una cifra nada despreciable, sobre todo cuando hablamos de gastos básicos y recurrentes.

El estudio, que ya se ha convertido en una referencia anual, vuelve a dejar titulares llamativos. Mientras unas cadenas encabezan el ranking de las más baratas, otras aparecen como las más costosas. La conclusión, sin embargo, es clara: en un contexto de inflación sostenida con cuatro años de subida, resulta más importante que nunca comparar precios y planificar. Y los datos de la OCU dejan sorpresas que no todos esperaban. Toma nota, porque estos son los supermercados más baratos.

La lista de los supermercados más baratos

El informe confirma que la inflación alimentaria se ha instalado en los bolsillos. Aunque la media de los precios ha aumentado un 3% respecto al año pasado, ese porcentaje se suma a las subidas de dos dígitos de ejercicios anteriores. El resultado es que, en apenas cuatro años, alimentos tan comunes como el café, el chocolate, las frutas o los huevos han llegado a duplicar su precio.

La subida no afecta por igual a todos los productos. Los frescos son los que más tiran hacia arriba de la cesta, con un encarecimiento medio del 6,7% y picos del 8,2% en frutas y verduras. En cambio, los envasados apenas varían un 0,8%. Incluso entre cadenas se notan las diferencias: Hipercor ha subido un 7%, Lidl un 6,8%, mientras que Alcampo apenas un 0,5%. Todo esto demuestra que el impacto final depende tanto de qué se compre como del lugar donde se haga la compra.

Las cadenas más baratas 

El estudio coloca a la cadena granadina Dani en el primer puesto del ranking nacional, con el índice de precios más bajo. Sin embargo, su presencia es muy limitada: sólo  está en localidades de Granada, Málaga, Jaén y Almería. En términos de cobertura nacional, Alcampo es la gran ganadora: en 42 ciudades aparece como el establecimiento más barato para hacer la compra. Le siguen Consum, Lidl, Supeco, Family Cash y Aldi. Mercadona, también está en el ránking de los supermercados más baratos, y de hecho, es el número uno en la lista en 14 localidades.

En el extremo contrario, la OCU señala a Sánchez Romero como la cadena más cara entre las analizadas. La diferencia no es menor: el coste de la Cesta OCU para un hogar medio se sitúa en 6.259 euros anuales, pero dependiendo de dónde se compre puede variar en más de mil euros.

Dónde se ahorra más y dónde menos

El ahorro posible cambia mucho según la ciudad. En Madrid la brecha es escandalosa: la diferencia entre el supermercado más barato y el más caro alcanza los 4.270 euros al año, un 78% del coste total de la cesta. En municipios cercanos como Alcobendas y Majadahonda el ahorro potencial también supera los 3.900 euros.

En ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, León, Gijón o Vigo, las familias pueden ahorrar entre 1.900 y 2.000 euros anuales. Barcelona, por su parte, se queda en torno a los 1.800 euros, lo que supone un 32% menos en la factura final. Pero no en todas partes es así: en Roquetas de Mar el ahorro máximo apenas llega a 241 euros al año, lo que supone un 4% del gasto. Le siguen Lepe y Ciudad Real, con diferencias muy similares.

Localidades con los precios más bajos

Por último, la OCU señala a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Torrent (Valencia) como las ciudades más baratas del país, con un índice 100. Muy cerca aparecen otras localidades andaluzas y valencianas, además de algunos municipios de Extremadura. En el lado contrario, el área metropolitana de Madrid, la periferia de Barcelona o los archipiélagos tienen los precios más elevados.

El estudio vuelve a confirmar lo que muchos intuían: que el coste de la vida no es el mismo según dónde residas y que, incluso dentro de la misma ciudad, elegir una cadena u otra puede marcar la diferencia. En concreto: 1.162 euros anuales si compras en los supermercados más baratos.