Numerosas mujeres se retiran del mercado laboral por la mejora de la situación económica
La población activa se ha reducido en España en 116.000 personas a lo largo del tercer trimestre de este año. Parte de esta reducción se debe a la denominada “reversión del trabajador añadido”, personas que dejan de buscar trabajo para dedicarse al cuidado de niños y otros dependientes. Lo hacen gracias a que la mejora de la economía aporta una mayor seguridad que permite que el hogar pueda mantenerse con el sueldo de su pareja.
Según se recoge en el Avance del Mercado Laboral ASEMPLEO-Afi, quienes salen del mercado laboral por dejar de buscar trabajo son mayoritariamente mujeres de entre 25 y 44 años con un nivel de formación medio o superior. Viven en pareja y “puede que tengan también alguna persona a su cargo, bien sean hijos, personas mayores o dependientes) y han decidido optar por la inactividad por motivos personales o para desempeñar labores del hogar”.
Desde ASEMPLEO han explicado a Okdiario que «su sueldo no es lo suficientemente alto como para que compense contratar a alguien para cuidar de los niños o las personas a su cargo». Sin embargo, añaden, “la recuperación de la economía en general les de más seguridad” a estas mujeres que deciden dejar de lado su faceta profesional para dedicarse a las labores del hogar. Sus parejas suele cobrar un salaria más alto que ellas, y lo suficientemente elevado como para no necesitar reforzarlos con un segundo sueldo.
Las mujeres son mayoría en el fenómeno de la “reversión del trabajo añadido” debido, señalan desde la asociación de agencias privadas de empleo, debido sobre todo a la diferencia salarial media existente entre los dos sexos. Según el análisis de ASEMPLEO y Analistas Financieros Internacionales, la remuneración masculina es un 31,6% superior a la femenina, “lo que confiere al hombre el papel de cabeza de familia, relegando a la mujer al segundo puesto en términos profesionales”.
En térmimos generales, durante el tercer trimestre la ocupación aumenté en España en 182.200 personas. Se incrementó en todos los rangos de edad, excepto entre los 25 y 35 años, en los asalariados y en los que tienen un nivel educativo medio o alto, aunque es más significativo entre los primeros. Regionalmente, en las provincias en las que la hostelería adquiere cierto protagonismo por su orientación turística, destacando Baleares. Este aumento es mayor también entre los ocupados a tiempo completo, reduciéndose aquellos que trabajan a tiempo parcial.
Lo último en Economía
-
Adiós a ir cargado a la playa: Lidl está reventando el mercado con el mejor kit de playa para un verano más cómodo
-
Está empezando a ocurrir en Dinamarca y piden que nos preparemos en España: un economista manda el aviso
-
Soltec vende el 80% del capital a DVC Partners para salvarse del concurso de acreedores
-
Adiós al aire acondicionado: este invento francés consume 5 veces menos y enfría 4 veces más
-
La energía nuclear es la más estable de España: funciona a plena potencia el 83,8% del tiempo
Últimas noticias
-
Localizan el cadáver de un hombre en avanzado estado de descomposición en una chabola de Son Banya
-
Incendio en Málaga capital: alarmante columna de humo por un fuego en un polígono industrial
-
ONCE hoy, sábado, 26 de julio de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, sábado 26 de julio de 2025
-
La Primitiva: comprobar el resultado y número premiado hoy, sábado 26 de julio de 2025