Las nucleares prevén que el aumento de la tasa suba el coste de producción de la luz en más de 3 euros
Los costes energéticos se elevarían hasta los 62 euros por megavatio
La asociación española de empresas nucleares, Foro Nuclear, afirma que los costes energéticos de producción pasarán de alrededor de los 58 euros por megavatio hora (MWh) a los 62 euros/MWh si se establece el aumento del 40% de la tasa Enresa. No obstante, Ignacio Araluce, presidente del foro, asegura que la cifra exacta «depende de los plazos de amortización y de cada una de las unidades nucleares». El incremento de 3 euros/MWh es una aproximación «genérica para todo el sector».
La tasa Enresa hace referencia a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) en España. El importe es una tasa o tarifa relacionada con la gestión de residuos radiactivos. Enresa es la entidad responsable de la gestión de estos residuos en el país, lo que incluye su almacenamiento y disposición final.
Las entidades que generan energía nuclear están obligadas a financiar las actividades de manejo, tratamiento y almacenamiento seguro de los residuos. El Gobierno ha propuesto elevar un 40% la tasa, hasta los 11,14 euros/MWh.
El aumento de la tasa de las nucleares
Sin embargo, el Protocolo de Intenciones en el año 2019, que posteriormente se incorporó en el Plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), establece un aumento máximo del 20% de la tasa.
Ese incremento máximo de la tasa del 20% se reflejó en el real decreto de 2019 que aumentó su importe desde 6,69 euros/MWh hasta 7,98 euros/MWh, lo que implicó una subida del 19,3%.
Las nucleares denuncian que, «además de la tasa Enresa y los impuestos autonómicos ambientales, estamos pagando 5 euros/MWh por el impuesto al combustible gastado». Por tanto, las empresas deben pagar un impuesto ambiental mientras están obligadas a abonar una tasa para gestionar y tratar los residuos, ambas a la vez. Además, el Foro Nuclear defiende que una rebaja en la tributación repercutiría en los precios de mercado de la luz que pagan los consumidores.
De hecho, la energía nuclear sólo cuenta con una potencia neta instalada del 5,71% del total y, con ello, consigue una producción neta del 20,34%. La diferencia con el resto de fuentes en España es significativa. Por ejemplo, la eólica cuenta con una potencia instalada neta del 24,65% del total y produce el 23,49% de la energía.
«Las centrales nucleares españolas han generado durante el pasado año 54.275,01 GWh» con «una potencia neta de 7.117 MW» y «ha conseguido ser la segunda fuente de producción en España», según los datos de Red Eléctrica analizados por Foro Nuclear.
Los siete reactores nucleares españoles en operación operan prácticamente el 90% de las horas del año. En 2023 han conseguido evitar unos 20 millones de toneladas de CO2. «Estas cifras reflejan el esencial papel de la energía nuclear tanto en el proceso de descarbonización como en la estabilidad del sistema», asegura el Foro Nuclear.
En definitiva, mientras las nucleares son las fuentes más eficientes, el Gobierno no deja de «poner palos en las ruedas con cada vez más impuestos», aseguran los representantes del sector. De hecho, los tributos autonómicos también están aumentando. «Los impuestos en Cataluña ya son de 6,6 euros MWh», aseguran.
El Foro Nuclear se sorprende por la subida de la tasa Enresa: «Comunican una subida y tenemos unos cuantos días para hacer comentarios y alegar lo que queramos. Ya veremos a ver qué es lo que pasa. Pero hay un incremento de un 40% sin haber cambiado nada. Nosotros no hemos hecho nada más. Las siete unidades siguen funcionando exactamente igual que antes».
«No generamos más combustible, no hacemos nada. Es decir, de repente nos dicen: ‘lo hemos reestudiado y ahora, frente al acuerdo del 2019, vais a pagar un 40% más’», sentencia el sector. «La propuesta de real decreto llegó hace cinco días. Nosotros enviamos un documento al Ministerio pidiéndole la información económico-financiera de Enresa».
Es decir, Foro Nuclear ha respondido al Ministerio de Transición Ecológica, dirigido por Teresa Ribera, pidiéndole información acerca de las cuentas de la empresa pública a la que estas empresas energéticas están obligadas a pagar. «Lo que hacemos es financiar todo, pero la responsabilidad es del Estado», advierten.
Los representantes de las empresas que hacen uso de la energía nuclear aseguran que esta fuente «es la única tecnología que lleva doce años consecutivos produciendo más del 20% de la electricidad en España», algo que el Gobierno no tiene en cuenta cuando legisla.
Lo último en Economía
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
-
Adiós a las bolitas de los jerséis: Mercadona tiene el mejor invento para que quitarlas en 2 minutos
-
Las personalidades del mundo económico se vuelcan con OKDIARIO en su X Aniversario
-
Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»
-
Así puedes solicitar plaza en el programa de termalismo del Imserso: todas las fechas, requisitos y cómo pedirlo
Últimas noticias
-
A qué hora juega hoy el Celta – Barcelona y dónde ver por TV en directo y en vivo online gratis el partido de la Liga
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
-
A qué hora juega hoy Alcaraz contra De Miñaur y dónde ver por TV en directo el partido de las ATP Finals en vivo online
-
A qué hora es el GP de Portugal y dónde ver en directo por TV gratis y en vivo online la carrera de MotoGP 2025
-
A qué hora es y dónde ver el GP de Brasil hoy gratis por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo