Mundial: críticas al Gobierno por permitir la venta de ‘teles’ que no servirán por el nuevo apagón
Cadenas de televisión, fabricantes, usuarios y sindicatos han criticado al Gobierno por haber permitido en mayo y junio el boom de la venta de televisores de cara al Mundial de Rusia sin que estén preparados para los inmediatos cambios tecnológicos a los que obliga el conocido como Segundo Dividendo digital.
En apenas 18 meses -con una moratoria de dos años más, hasta 2022-, las operadoras tendrán más espacio radioeléctrico para el desarrollo del 5G, espacio que quitarán a las cadenas de televisión -la banda de los 700 MHz-. Esto obligaba a cada país o a reducir el número de canales o a migrar a una nueva tecnología -DVB T2-.
El pasado viernes por la noche, día 29 de junio, a unas horas de que cumpliese el plazo dado por Bruselas, el Gobierno hizo pública su Hoja de Ruta para llevar a cabo el Segundo Dividendo digital. En esa Hoja de Ruta, el nuevo Ejecutivo no incluyó la petición de televisiones, fabricantes, usuarios y sindicatos -agrupados en la Asociación de Usuarios de Comunicación- de prohibir ya la venta de teles no adaptadas a la nueva tecnología, como han hecho en otros países europeos hace años.
De esta forma, se evitaría ahora gastar dinero público en subvencionar la resintonización de los canales, como se hizo en el anterior apagón, en 2010, y como finalmente va a hacer el Gobierno.
Oportunidad perdida
Conocida la Hoja de Ruta, la Asociación de Usuarios de Comunicación e IC Media, han emitido un comunicado en el que lamentan la oportunidad perdida durante el Mundial de Fútbol para haber obligado ya antes a vender ‘teles’ ya adaptadas. De cara al Mundial se han vendido, según los fabricantes, más de 600.000 receptores.
«Cabe pensar, por ejemplo, que si las medidas regulatorias o, al menos, informativas, que se solicitan se hubiera planteado a principios de 2018, los numerosos televisores que se han vendido en estos meses con motivo del Mundial de Fútbol hubieran estado preparados para las emisiones futuras», aseguran.
Ahora, exigen al Gobierno que «cuanto antes», en 2019, regule las características técnicas de los televisores para evitar la «tardía e incompleta regulación de los televisores formulada tras el apagado analógico de abril de 2010».
«De esa mala decisión se deriva la existencia, a día de hoy, de unos 10 millones de televisores incapacitados para sintonizar emisiones con codificación en MPEG-4 y la necesidad para los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva de seguir emitiendo en simulcast, tanto en definición estándar (SD) como en alta definición (HD)», insisten.
Temas:
- Mundial 2018
- Televisiones
Lo último en Economía
-
Alemania elimina las ayudas y el subsidio para los que ‘rechacen trabajar’: «Vuelve el principio de exigencia»
-
Díaz anuncia que aumentará el permiso por fallecimiento hasta 10 días y uno nuevo por cuidados paliativos
-
El rechazo del acuerdo entre Bruselas y EEUU deja a Von der Leyen en vilo: se enfrenta a dos mociones de censura
-
Los bancos deberán cotejar nombre e IBAN desde hoy para frenar las estafas online
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
Últimas noticias
-
Hamás firma el acuerdo de paz liderado por Trump que le obliga a devolver a los rehenes
-
Duras críticas al delegado del Gobierno en Baleares por convertir el patrón de la Policía en un mitin propalestino
-
Alemania elimina las ayudas y el subsidio para los que ‘rechacen trabajar’: «Vuelve el principio de exigencia»
-
Moeve, pionera en España en el suministro de diésel renovable dentro de un aeropuerto
-
La Audiencia corrige a Peinado: no puede investigar la malversación de Begoña Gómez por separado