La morosidad bancaria subió en agosto por segundo mes consecutivo hasta el 4,75%
La caída del crédito ha sido el principal motivo para que se produzca este aumento de morosidad que notifica el Banco de España. La cartera de deuda se redujo en el mes de agosto, un efecto habitual.
La morosidad continúa subiendo de forma moderada mientras que la crisis económica se va haciendo más y más profunda en España. La morosidad de la banca española subió en agosto por segundo mes consecutivo, hasta el 4,75% desde el 4,72% del mes anterior. Según el Banco de España esto es sobre todo debido a la caída del crédito concedido por las entidades, que se notó más en el indicador que el leve repunte de los impagos.
Según los datos provisionales que ha publicado este jueves el regulador español Banco de España, presidido por Pablo Hernández de Cos, la cartera crediticia total se redujo al finalizar agosto hasta los 1,221 billones de euros, desde los 1,226 billones de julio, una caída que se suele dar cada año debido a la menor actividad de ese mes, informa Efe.
Asimismo, el saldo del crédito impagado apenas aumentó, hasta los 57.970 millones, frente a los 57.920 millones del mes anterior.
Lo último en Economía
-
Planas advierte de que el brote de gripe aviar «puede producir incidencias» en el precio de los huevos
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
-
Lo que va a pasar en España es inaudito y nos afecta a todos: «Van a subir la gasolina a…»
-
Meta invertirá en EEUU 518.531 millones de euros durante los siguientes tres años para respaldar la IA
Últimas noticias
-
Dr. Manuel Viso: «Dormir bien es el mejor medicamento natural»
-
El inesperado (doble) papel de una proteína para proteger el cerebro del estrés oxidativo
-
La conquista de la libertad
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
-
Detección precoz del cáncer urológico: la clave está en las revisiones periódicas