La morosidad de la banca cae al 8,74% en mayo, en mínimos desde abril de 2012
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas ha descendido en mayo hasta el 8,74%, frente al 8,85% registrado en el mes anterior, y se sitúa en niveles cercanos a los presentados en abril de 2012, cuando la mora alcanzó el 8,7%.
Esta cifra incluye el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que desde enero de 2014 han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito.
El total de créditos dudosos ha caído hasta los 110.094 millones de euros, lo que supone su sexto descenso consecutivo, según los datos provisionales hechos públicos este martes por el Banco de España.
El crédito total del sector, por su parte, se ha reducido un 0,14% en abril en relación con marzo, hasta los 1,26 billones de euros, mientras que en términos internanuales se ha reducido un 1,78%.
De este modo, la tasa de morosidad ha bajado 4,86 puntos porcentuales respecto al máximo histórico marcado en diciembre de 2013, cuando se colocó en el 13,6%. Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad se situaría también en el 8,74%, puesto que el saldo de crédito también asciende a 1,26 billones de euros al excluirse el crédito de EFC.
En mayo, las entidades financieras redujeron hasta los 65.346 millones de euros las provisiones, 98 millones menos que el mes anterior. Un año antes, este ‘colchón’ se situaba en 74.671 millones de euros.
Creciente confianza
En opinión del analista de XTB Rodrigo García, los datos correspondientes a mayo reflejan de nuevo la «creciente confianza» existente en los mercados de capitales, aunque recuerda que el endurecimiento de las condiciones y requisitos para los potenciales prestatarios continúa siendo de «gran ayuda».
«No obstante, el factor de mayor relevancia para que sigamos en términos estables sigue siendo el crecimiento económico de España, que está provocando la recuperación en sectores que penalizaban, y mucho, los datos de morosidad», agrega el experto.
En este sentido, incide en que los sectores de la construcción y la promoción inmobiliaria son los que, en términos porcentuales, experimentan una mejoría «más notable», con un impacto de en torno al 5% sobre la morosidad hipotecaria.
Respecto a una posible subida de los tipos de interés, García explica que tendría «efectos positivos» en los márgenes bancarios, facilitando un mayor colchón para combatir la ya de por si baja tasa de morosidad.
Temas:
- Banco
- Morosidad bancaria
Lo último en Economía
-
Adiós a la pensión por incapacidad permanente: el INSS confirma que la va a quitar en estos casos
-
Ni móvil ni reloj inteligente: el dispositivo ideal para que los mayores de 65 años tengan a su familia cerca
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
Últimas noticias
-
Bonoloto: comprobar el resultado y número premiado hoy, domingo 3 de agosto de 2025
-
Un flojo Atlético de Madrid se la pega contra el Oporto en su primer test de pretemporada
-
Desgarrador video del rehén de la Yihad Islámica: «Estoy a punto de morir»
-
Un incendio declarado en Palamós obliga a confinar a 250 vecinos de Montrás (Gerona)
-
Un volcán de Kamchatka (Rusia) entra en erupción por primera vez en casi 500 años tras un gran terremoto