La morosidad de la banca alcanza mínimos de marzo de 2012: cae en octubre al 8,22%
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas se redujo ligeramente en octubre, hasta el 8,22%, frente al 8,32% registrado en el mes anterior y se sitúa en mínimos desde marzo de 2012.
Así, la tasa de morosidad de la banca española se mantiene en niveles cercanos a los de comienzo de 2012, cuando se situaba en torno al 8%, según los datos provisionales hechos públicos este viernes por el Banco de España. En total, los créditos dudosos descendieron hasta 102.946 millones de euros en el décimo mes del año, desde los 104.005 millones de euros correspondientes a septiembre.
Esta cifra incluye el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que desde enero de 2014 han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito.
El crédito total del sector aumentó un 0,25% en octubre
En concreto, el crédito total del sector aumentó un 0,25% en octubre en relación con septiembre, hasta los 1,252 billones de euros, mientras que en términos internanuales cayó un 1,45%.
En cualquier caso, la tasa de morosidad se situó 5,38 puntos porcentuales por debajo de el máximo histórico marcado en diciembre de 2013, cuando se colocó en el 13,6%.
Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad se situaría en el 8,42%, puesto que el saldo de crédito fue de 1,223 billones de euros en octubre al excluirse el crédito de los EFC.
En el mes de octubre, las entidades financieras redujeron hasta 62.191 millones de euros las provisiones, lo que supone una rebaja de 334 millones respecto al mes anterior. Un año antes, este ‘colchón’ se situaba en 71.417 millones de euros.
Cerrar por debajo del 8%
El analista de XTB, Javier Urones, recuerda que el volumen total de crédito ha encadenado tres meses consecutivos al alza, tendencia que, de seguir así, podría provocar que la tasa de morosidad concluyese 2017 por debajo del 8%.
«El aumento del crédito al consumo en el último trimestre del año, debido fundamentalmente a unas mayores compras, puede contribuir sobremanera a que la reducción en la tasa de morosidad durante los últimos meses se acelere hasta el punto de poder concluir el ejercicio por debajo del nivel del 8%», ha apuntado el experto.
Urones, además, incide en que la tendencia global en la tasa de morosidad, al margen de algún mes en particular, es «claramente bajista». «De mantenerse el actual clima de mejora económica, lo más normal será ver cómo la tasa de morosidad continúa reduciéndose durante los primeros meses de 2018», concluye.
Lo último en Economía
-
Soltec vende el 80% del capital a DVC Partners para salvarse del concurso de acreedores
-
Adiós al aire acondicionado: este invento francés consume 5 veces menos y enfría 4 veces más
-
La energía nuclear es la más estable de España: funciona a plena potencia el 83,8% del tiempo
-
Hay sólo una marca: la única mantequilla saludable del supermercado, lo dice la OCU
-
El paraíso para emigrar desde España si eres mayor de 50: puedes vivir de lujo con 800 euros
Últimas noticias
-
Norris se lleva la pole en Bélgica en la clasificación más desastrosa de Sainz y Alonso
-
Así queda la clasificación y parrilla de salida para la carrera del GP de Bélgica de Fórmula 1
-
Clasificación F1 GP de Bélgica: parrilla de salida y cómo ha quedado la Fórmula 1 con Fernando Alonso y Sainz gratis en vivo hoy
-
Santana llega a Noches del Botánico 2025 con su Oneness Tour, una noche de leyenda
-
Así queda la clasificación general del Tour de Francia 2025 tras la etapa 20