Moody´s espera que el precio de la vivienda crezca un 8,6% en los tres próximos años
La agencia de calificación financiera Moody´s espera que el precio medio de la vivienda en España crezca un 8,6% en los próximos tres años como consecuencia de la recuperación económica, la fortaleza del mercado laboral y las atractivas condiciones de financiación como consecuencia de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
Esta previsión está incluida en un informe elaborado por Moody´s en el que analiza el impacto de las tendencias demográficas sobre el precio del sector inmobiliario residencial en siete grandes mercados europeos.
La agencia espera un incremento del 5,6% en el precio medio de la vivienda en 2018 en España, una tasa que progresivamente irá desacelerándose en los siguientes ejercicios, con un repunte del 1,4% anual hasta 2020.
«Los bajos intereses, la mejora de las condiciones económicas y una mayor proporción de población activa joven servirán de apoyo al mercado de la vivienda», señala Greg Davies, analista de Moody’s, añadiendo que en la última década la proporción de jóvenes trabajadores ha aumentado un 8%.
La agencia señala que el actual entorno de bajos tipos de interés y recuperación económica que está reduciendo el todavía elevado desempleo juvenil contribuye a que la vivienda en España sea más asequible, aunque señala que la evolución de los salarios impide a algunos jóvenes profesionales adquirir una vivienda, algo que Moody’s confía en que cambie en los próximos años.
En este sentido, la agencia recuerda que en 2014 alrededor del 14% de los trabajadores a tiempo completo en España ganaban menos que dos tercios de los ingresos medianos, frente al 7% en Italia y el 9% de Francia.
Por otro lado, Moody’s subraya que España ha experimentado un retroceso en la demanda de vivienda de nueva construcción, mientras puede apreciarse mucha más actividad en el mercado de segunda mano. En la actualidad la actividad constructora representa el 40% de la registrada en 2007, reflejando, entre otros factores, el desapalancamiento de las empresas, incluyendo el sector bancario, lo que ha provocado una reducción sustancial de la inversión residencial.
Lo último en Economía
-
No sabía que lo necesitaba hasta que lo probé: el accesorio de Lidl que ya llevo a todas mis escapadas
-
Ni Druni ni Primor: el básico de maquillaje que ha llegado a Mercadona y está arrasando
-
El tropiezo bursátil de Cirsa expone la desconfianza del mercado en el negocio del juego
-
Renfe amordaza a sus empleados por revelar en OKDIARIO que el caos ferroviario es culpa de Adif
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
Últimas noticias
-
No sabía que lo necesitaba hasta que lo probé: el accesorio de Lidl que ya llevo a todas mis escapadas
-
Etapa de Tour de Francia 2025 hoy, sábado 12 de julio de Saint-Meen-le-Grand a Laval Espace Mayenne: recorrido, perfil y horario
-
‘El largo viaje’ de Jorge Semprún: la historia europea del siglo XX llega a la Biblioteca Nacional
-
¿Qué santos se celebran hoy, sábado 12 de julio de 2025?
-
Soy experto en mascotas y así tienes que saludar a tu perro al llegar a casa si tiene ansiedad por separación