Moody´s espera que el precio de la vivienda crezca un 8,6% en los tres próximos años
La agencia de calificación financiera Moody´s espera que el precio medio de la vivienda en España crezca un 8,6% en los próximos tres años como consecuencia de la recuperación económica, la fortaleza del mercado laboral y las atractivas condiciones de financiación como consecuencia de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
Esta previsión está incluida en un informe elaborado por Moody´s en el que analiza el impacto de las tendencias demográficas sobre el precio del sector inmobiliario residencial en siete grandes mercados europeos.
La agencia espera un incremento del 5,6% en el precio medio de la vivienda en 2018 en España, una tasa que progresivamente irá desacelerándose en los siguientes ejercicios, con un repunte del 1,4% anual hasta 2020.
«Los bajos intereses, la mejora de las condiciones económicas y una mayor proporción de población activa joven servirán de apoyo al mercado de la vivienda», señala Greg Davies, analista de Moody’s, añadiendo que en la última década la proporción de jóvenes trabajadores ha aumentado un 8%.
La agencia señala que el actual entorno de bajos tipos de interés y recuperación económica que está reduciendo el todavía elevado desempleo juvenil contribuye a que la vivienda en España sea más asequible, aunque señala que la evolución de los salarios impide a algunos jóvenes profesionales adquirir una vivienda, algo que Moody’s confía en que cambie en los próximos años.
En este sentido, la agencia recuerda que en 2014 alrededor del 14% de los trabajadores a tiempo completo en España ganaban menos que dos tercios de los ingresos medianos, frente al 7% en Italia y el 9% de Francia.
Por otro lado, Moody’s subraya que España ha experimentado un retroceso en la demanda de vivienda de nueva construcción, mientras puede apreciarse mucha más actividad en el mercado de segunda mano. En la actualidad la actividad constructora representa el 40% de la registrada en 2007, reflejando, entre otros factores, el desapalancamiento de las empresas, incluyendo el sector bancario, lo que ha provocado una reducción sustancial de la inversión residencial.
Lo último en Economía
-
Sólo hay una marca: la única mantequilla saludable del supermercado, lo dice la OCU
-
Ni alarmas ni jueces: una inmobiliaria da en el clavo para erradicar «de inmediato» con la okupación
-
El gasto en pensiones se dispara un 6,2% en agosto hasta una cifra récord de 13.621 millones de euros
-
Un ex banquero avisa de lo que pasaría con tus ahorros si el banco quiebra: «A ver cuánto tardas en…»
-
El Ibex 35 cae un 0,9% en la apertura y pierde los 15.200 puntos
Últimas noticias
-
Pati vuelve a ‘First Dates’ después de liarla en ‘El Diario de Jorge’: «No puede estar a mi nivel»
-
Estos cinco pueblos medievales parecen sacados de un cuento y están en Toledo
-
La velutina es peligrosa, pero en Asturias hay una avispa gigante mucho peor: puede medir hasta 5 cms
-
Aerotermia en tu vivienda: cuánto ahorrarías
-
Los Reyes visitarán mañana Sanabria y Las Médulas, dos de las zonas más golpeadas por los incendios