La mentira del bloqueo a Cuba: la isla comercia más que EEUU
Pese a ser uno de los argumentos más esgrimidos por los defensores de la dictadura cubana, Estados Unidos nunca realizó ningún bloqueo sobre el país caribeño. Lo que sí hubo fue un embargo comercial a raíz de las expropiaciones que sufrieron empresas y ciudadanos estadounidenses por parte del Gobierno revolucionario, pero en ningún caso se puede hablar de bloqueo.
Durante un tiempo, la principal potencia económica mundial no comerció con Cuba, pero siempre permitió que la isla caribeña estableciese relaciones comerciales con el resto de países. Así lo demuestra que la dictadura de los Castro no ha tenido ningún problema para elevar las exportaciones de bienes y servicios hasta situarlas en casi el doble que las de EEUU durante los últimos años.
No en vano, actualmente, Cuba tiene relaciones comerciales con más de 90 países en todo el mundo. La mitad de sus exportaciones, de hecho, va a países de la Unión Europea. Si se tiene en cuenta tanto importaciones como exportaciones, los principales socios comerciales de Cuba son Venezuela, China, España, Canadá y Brasil. Estados Unidos, pese al embargo, es el noveno país del que más importa Cuba, según datos del Anuario Estadístico del Gobierno cubano.
La exportación de servicios es la principal fuente de ingresos de la economía cubana y, en ese sentido, los principales servicios exportados son los servicios médicos y, en segundo lugar, el turismo. Los ingresos de entidades turísticas, según datos oficiales, fueron de 2.682 millones de dólares en 2014.
La oferta exportable de bienes está muy limitada a sus productos tradicionales (níquel, tabaco, ron, pescados y mariscos, etc), productos químicos y medicamentos y, recientemente, en derivados de petróleo producidos con importaciones de petróleo venezolano, según indica el Instituto de Comercio Exterior (ICEX).
En cuanto a la inversión, extranjera, más de la mitad de los proyectos que se llevan a cabo en Cuba proceden de países de la Unión Europea, con España a la cabeza como principal inversor. Las inversiones españolas en la isla abarcan sectores como la industria, los servicios financieros y el turismo, entre otros.
Por otro lado, las importaciones de Cuba se centran en productos de primera necesidad como combustible, maquinaria y equipo de transporte y productos de alimentación. Así, la economía cubana puede suplir las carencias de la producción nacional.
De este modo, resulta complicado compartir la justificación de los defensores del régimen cubano para la situación actual de la economía de la isla. Como reflejan los datos, en términos relativos Cuba comercia mucho más que EEUU y, además, lo hace con casi un centenar de países a lo largo de todo el globo. Quizá el problema no sea entonces el embargo comercial estadounidense, sino el empecinamiento en un modelo económico que la historia ha demostrado que no funciona y que se encuentra muy alejado de la economía de mercado que caracteriza a las sociedades modernas y avanzadas del siglo XXI.
Lo último en Economía
-
El varapalo comercial a Suiza dispara el oro a máximos históricos
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
La Audiencia Nacional archiva la querella contra Naturgy por alzar los precios durante la pandemia
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Últimas noticias
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo de hoy viernes 8 de agosto de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 8 de agosto de 2025
-
Incendio en la mezquita de Córdoba: fuego en uno de los laterales del templo
-
Paula Badosa no jugará el US Open
-
El ex comisionado de la DANA José María Ángel recibe el alta hospitalaria tras su intento de suicidio